Biblia

CARACTEROLOGIA

CARACTEROLOGIA

[612]

Es la ciencia o rama psicológica que estudia los modos generales del comportamiento, de los caracteres, en razón de las causas temperamentales que suscitan y condicionan ese actuar.

Esas lí­neas o propensiones ya fueron estudiadas en la antigüedad, por ejemplo por Hipócrates(460-377), por Galeno (130-200 d C) y por Teofrasto, que el 319 a. de Cristo ya escribí­a un libro sobre «Los caracteres»
Pero el interés cientí­fico por ese estudio diferencial se despierta con la ciencia moderna. En el Renacimiento, Juan Huarte de San Juan (1530-1591) hizo interesantes planteamientos en «Examen de ingenios» y en 1688 La Bruyère publicó otro estudio con el mismo tí­tulo de «Los caracteres».

Las tipologí­as se han multiplicado desde entonces. En los ambientes pedagógicos recientes se han divulgado tres más importantes y ordenadas:

Las escuela alemana inspirada por Ernesto Kretschemer habla de dos modos temperamentales: esquizotí­micos y ciclotí­micos; y de tres formas caracteriales: pí­cnicos, atléticos y leptosómicos.

La escuela americana de Sheldon habla de ectomórficos (o cerebrotónicos) mesomórficos (o somatotónicos) y endomórficos (o viscerotónicos)

Y la más divulgada escuela de Groninga debida a Wiersma, Heymans y sobre todo a Le Senne, distribuye a los tipos en ocho formas según la combinación de tres rasgos básicos: Emotividad (E) Activida (A) y Resonancia de los hechos en la conciencia de forma Primaria (P) o Secundaria (R).

Los ocho tipos ofrecen rasgos diferentes y el trato reclama actitudes educativas distintas: EAS apasionados, responsables.

EAP coléricos, emprendedores.

EnAS sentimentales, emotivos.

EnAP nerviosos, tiernos, afectivos.

nEAS secos, frí­os, legales.

nEnAP sanguí­neas, suaves, frágiles.

nEnAS apáticos, pasivos, indiferentes.

nEnAP amorfos, informes, débiles.

El educador de la fe y de las virtudes cristianas debe convertir la caracterologí­a en un instrumento de apoyo a su labor educadora y catequí­stica no en recurso para satisfacer ningún género de curiosidad estéril.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa