Biblia

COMUNIDAD DE BASE

COMUNIDAD DE BASE

[266]
Se dio en llamar así­ hacia mediados del siglo XX a las comunidades cristianas que, de forma independiente y original, por lo general marginándose de las formas tradicionales de la parroquia o de los movimientos cristianos organizados, intentaban vivir una relaciones cristianas más coherente con el Evangelio entendido como mensaje solidario y vivido con estilo comprometido.

Intentaron, de una forma descoordinada al principio y más coherente después, asumir una vida cristiana más cálida y personal y menos regulada por las exigencias sacramentales inspiradas por las estructuras parroquiales.

Las formas y los nombres de esas comunidades, tanto en Europa como en América del Sur fueron diversas. Las hubo más «marginales», sobre todo en Europa, sin apenas ví­nculos con la Jerarquí­a y reformulando algunos actos sacramentales como la Eucaristí­a al margen de la doctrina eclesial.

Esas actitudes las situaron con frecuencia en las fronteras de la herejí­a o del cisma (algunas de Alemania, Holanda, Francia) lo que las dio una vida efí­mera y normal desintegración con el paso del tiempo.

Y surgieron otras más consistentes en sus ví­nculos con la autoridad episcopal, como las reconocidas y alabadas en las Conferencias Episcopales Latinoamericanas de Medellí­n y de Puebla, que surgieron como respuesta a la carencia de sacerdotes y a las necesidades socioculturales de la población del Continente.

En general, es común reconocer que la vida de comunidad de fe es condición para una vivencia evangélica básica. Y es preciso reconocer que no hay formación cristiana auténtica si no se tienen experiencias de comunidad y de vivencia compartida de la fe. Por eso el educador de la fe debe partir de sus propias experiencias y hacer que sus catequizandos descubran también ese valor.

Con todo, las formas y cauces son múltiples y no es fácil decir cuál es el mejor, pues cada uno puede tener sus intereses, preferencias o circunstancias oportunas que facilitan o dificultan.

Lo que sí­ parece conveniente es que de una o de otra forma se viva la experiencia de comunidad. La comunidad familiar es la más natural y deseable como punto de partida. Pero debe tener el complemento, y en ocasiones por desgracia frecuentes, el suplemento de otras realidades: grupos cristianos, movimientos scouts, cofradí­as o asociaciones piadosas, etc.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa