Biblia

EJEMPLO

EJEMPLO

v. Modelo
Joh 13:15 e os he dado, para que como yo os he
1Co 4:6 presentado como e en mí y en Apolos
10:6


[328]
Hecho o persona que se presentan ante los testigos como dignos de ser imitados por sus valores o por sus acciones en el mundo.

Siempre ha sido mirado como uno de los primeros instrumentos pedagógicos. Los romanos decí­an: «Verba volant, exempla trahunt» (las palabras vuelan y los ejemplos arrastran).

Convertido en instrumentos catequí­stico, hay que verlo como invitación, como modelo y como figura o hecho paradigmático. En los tres sentidos, todos los grandes catequistas lo han propuesto como método prioritario. Han ensalzado el contar ejemplos y sacar enseñanzas de ellos; el ponerse como modelo antes que convertirse en predicador, el confluir con todas las enseñanzas en el gran ejemplo que Jesús mismo propuso a sus seguidores después de lavarles los pies: «Ejemplo os he dado, para que lo que yo he hecho lo hagáis también vosotros.» (Jn. 13.15)

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

A. NOMBRES 1. deigma (deivgma, 1164), principalmente una cosa que se muestra, un espécimen; relacionado con deiknumi, mostrar. Denota un ejemplo dado como advertencia (Jud_7).¶ Nota: la palabra correspondiente en 2Pe 2:6 es el Nº 2. 2. jupodeigma (uJpovdeigma, 5262), lit.: aquello que es mostrado (de jupo, debajo, y deiknumi, mostrar); de ahí­: (a) figura, copia (Heb 8:5; 9.23); (b) ejemplo, ya sea para imitación (Joh 13:15; Jam 5:10), o para advertencia (Heb 4:11; 2Pe 2:26 «ejemplo»). Véase también FIGURA.¶ 3. jupogrammos (uJpogrammov», 5161), lit.: un bajo-escrito (de jupografo, escribir debajo, escribir letras a trazos para que fueran copiadas por los escolares); de ahí­, una copia de escrito, un ejemplo (1Pe 2:21), dicho de lo que Cristo dejó para los creyentes, por sus sufrimientos, no los expiatorios, sino los ejemplares, para que ellos sigan «sus pisadas». 4. tupos (tuvpo», 5179) denotaba en primer lugar un golpe (de una raí­z tup–, que también aparece en tupto, golpear); de ahí­: (a) impresión, la marca de un golpe (Joh 20:25); (b) la impronta de un sello, la estampa hecha por un molde, una figura, imagen (Act 7:43); (c) una forma o conformación (Rom 6:17); (d) el sentido o sustancia de una carta (Act 23:25); (e) ejemplo, pauta (Act 7:44; Heb 8:5 «modelo»); en un sentido ético (1Co 10:6; Phi 3:17; 1Th 1:7; 2Th 3:9; 1Ti 4:12; Tit 2:7; 1Pe 5:3 «ejemplo» en todos ellos); en un sentido doctrinal, un tipo (Rom 5:14 «figura»). Véanse FIGURA, FORMA, LUGAR, MODELO, SEí‘AL.¶ 5. jupotuposis (uJpotuvpwsi», 5296), bosquejo, relacionado con jupotupoo, delinear. Se usa metafóricamente para denotar una pauta, un ejemplo (1Ti 1:16 «ejemplo», RV, RVR; 2Ti 1:13 «forma», RV, RVR). Véase FORMA.¶ B. Verbo metasquematizo (metaschmativzw, 3345), cambiar de aspecto o apariencia. Se usa en 1Co 4:6 de manera retórica, con el significado de transferir mediante una figura. Véase DISFRAZAR, etc. C. Adverbio tupikos (tupiko`», 5179) aparece en 1Co 10:11 solo en los manuscritos más acreditados, en lugar de A, Nº 4.

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento

Con la excepción de 1 P. 2:21 (hupogrammon), ésta es la palabra con la que se traduce hupodeigma y tupos u ocasionalmente sus análogos. Usados juntos (1 Ti. 1:16), tupos se encuentra con más frecuencia en conjunción con mimeomai, «imitar», y generalmente significa un modelo o patrón espiritual (Vorbild) que debe ser seguido (Fil. 3:17; 1 Ts. 1:7; 2 Ts. 3:9; 1 Ti. 4:12; 1 P. 5:3; cf. Hch. 7:44; Heb. 8:5; Ro. 6:17; Tit. 2:7). Hupodeigma es asimismo usado en una manera similar (Jn. 3:15; Stg. 5:10). Ambos se refieren a modelos que deben ser evitados, es decir ejemplos de advertencia o muestras de la ira y juicio de Dios (1 Co. 10:6, 11; Heb. 4:11; 2 P. 2:6). En la tipología de Hebreos aparece un significado más, aunque éste no está ausente del uso en otros lugares (cf. Ro. 5:14; 1 Co. 10:11; 2 P. 2:4–6; Jud. 7). En Hebreos el culto del AT y la Heilsgeschichte se ven como una copia, Nachbild (hupodeigma) y sombra (skia) de un prototipo celestial (tupos: este es un uso peculiar debido, quizá al hecho de que es una cita; Heb. 8:5). Al contrario, «el NT no es meramente una reproducción de una Realidad celestial, sino su actual sustancia, la Realidad misma descendida del cielo, el autē eikōn», es decir el mismo prototipo; cf. Heb. 10:1 (G. Vos, The Teaching of the Epistle to the Hebrews, Wm. B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, 1956, p. 58). El Antiguo Pacto se compara al Nuevo como la sombra a la realidad. El pre-estreno de una película, aunque puede ser para el observador un adelanto, es en realidad una copia que adquiere todo su significado a la luz de la película misma. Así, los patrones o ejemplos tienen temporalmente un carácter Vorbild; modelos que ilustran un plan de una futura redención (Nuevo Pacto) y juicio, dando un modelo para seguir o evitar. Pero son significativos como Vorbild únicamente cuando se reconocen como esencialmente Nachbild; copias y «pre-estrenos» de la Realidad Celestial cuya sustancia se hace visible solamente en la era mesiánica (cf. TWNT acerca de hupodeigma). Los ejemplos del AT son patrones para seguir o evitar precisamente porque dan una visión de la naturaleza y caminos de Dios en la redención y el juicio. Véase Tipo.

  1. Earle Ellis

TWNT Theologisches Woerterbuch zum Neuen Testament (Kittel)

Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (201). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

Fuente: Diccionario de Teología