EX CATHEDRA
[265]
Expresión latina metafórica que indica la autoridad pontificia, en cuanto el Obispo de Roma ocupa la «cátedra» o sede de San Pedro y es reconocido en la Iglesia católica como su único sucesor. Hablar «ex cathedra» es hacerlo como sucesor de Pedro y vicario de Cristo.
Se emplea el término en alusión al dogma de la «infalibilidad pontificia» definido en el Concilio Vaticano I (1869).
(Ver Infalibilidad)
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Esta expresión latina hace referencia a la «cátedra», término empleado en lenguaje cristiano y sobre todo en los textos canónicos para indicar el episcopado. «Ex cathedra» (literalmente, desde la cátedra) es la fórmula usada por el concilio Vaticano I en el capítulo 1V de la Constitución Pastor aeternus (18 de julio de 1870) para indicar globalmente los requisitos por los cuales una enseñanza del romano pontífice debe considerarse infalible.
En concreto, se trata de la actuación acumulativa de tres condiciones: que el romano pontífice hable como cabeza de la Iglesia universal; que su enseñanza se refiera a una doctrina sobre la fe y las costumbres; y que intente pronunciar un juicio definitivo sobre esa enseñanza. En una palabra: el magisterio del romano pontífice es infalible cuando habla «ex cathedra» El texto del Vaticano I sigue diciendo que las definiciones del romano pontífice son irreformables «ex sese, non autem ex consensu Ecclesiae». El término irreformable señala un aspecto de la infalibilidad. El ex sese, que es una fórmula antigalicana, al excluir que esa irreformabilidad tenga que ponerse en una condición jurídica externa, afirma que es de naturaleza exclusivamente interna. En otras palabras, se condena aquí la tesis de que las definiciones papales tengan una dependencia jurídica de la aprobación episcopal, como si, después de una definición papal, pudiera recurrirse legítimamente al juicio del resto del colegio episcopal capaz de anular la definición del papa.
M, Semeraro
Bibl.: H. Fries – J. Fintersholz, Infalibilidad, en SM, III, 891 -903; G. Thils, La infalibilidad pontificia, Sal Terrae, Santander 1972; AA, VV , ¿Infalibilidad en la Iglesia7 Madrid 1971.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico