v. Figura
Isa 44:13 lo hace en f de varón, a semejanza de
Mar 16:12 después apareció en otra f a dos de
Rom 2:20 que tienes en la ley la f de la ciencia
[550]
En filosofía se entiende por forma lo que hace a algo ser lo que es. Es lo que aparece en la mente y late debajo de la «sub-stancia». En el lenguaje usual, es la manifestación de los seres, y también de los hombres, ante el exterior, ante los demás seres capaces de conocer.
Las formas son los lenguajes que los demás reciben y asumen o no asumen. Tienen importancia y deben ser respetadas por los que saben llevar una convivencia natural.
En determinados movimientos modernos de pensamiento y de comportamiento, las formas se rechazan como un mero ropaje artificial. Esa postura perturba con frecuencia la convivencia en los ambientes juveniles. Las menosprecian con el pretexto de superar las apariencia, de combatir el formalismo o rechazar la exageración a fin de mostrarse con más autenticidad, pero olvidando el respeto.
El educador de la fe se encuentra con frecuencia con esas tensiones y rupturas formales (en lenguajes, en cumplimientos religiosos, en relaciones sociales) y debe reconocer lo que hay de verdad (las formas no lo son todo y son ficciones si no hay fondo) y lo que hay de protesta y recurso (romper las formas establecidas es una manera pobre de afianzarse ante sí las personalidades débiles).
Pero también debe ayudar a sus educandos a entender que las formas, también las religiosas, son lenguajes; y sin lenguajes no hay comunicación sana.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
1. morfe (morfhv, 3444) denota la forma o rasgo distintivo especial o característico de una persona o cosa. Se usa con un significado particular en el NT, solo de Cristo, en Phm 2:6,7, en las frases «siendo en forma de Dios» y «tomando forma de siervo». Una excelente definición de esta palabra es la dada por Gifford: «morfe es así propiamente la naturaleza o esencia, no en abstracto, sino tal como subsiste realmente en el individuo, y retenida en tanto que el individuo mismo existe †¦ «Así, en el pasaje ante nosotros morfe Theou es la naturaleza divina real e inseparablemente subsistente en la persona de Cristo. Para la interpretación de «la forma de Dios» es suficiente decir que: (1) incluye toda la naturaleza y esencia de la Deidad, y que es inseparable de ella, ya que no podrían tener existencia real sin ella; y (2) que no incluye en sí misma nada «accidental» o separable, tal como modos particulares de manifestación, ni condiciones de gloria o majestad, que pueden en un momento estar junto con la «forma», y en otro momento separados de ella. El verdadero significado de morfe en la expresión «forma de Dios» queda confirmada por su repetición en la frase correspondiente, «forma de siervo». Se admite universalmente que las dos frases son directamente antitéticas, y que por ello «forma» tiene que tener el mismo sentido en ambas» (Gifford, The Incarnation, pp. 16,19,39). La definición anteriormente mencionada se aplica a su utilización en Mc 16.12, en cuanto a las maneras particulares en que el Señor se manifestó a sí mismo.¶ 2. moosis (movrfwsi», 3446), forma o delineamiento. Denota, en el NT, imagen o impronta, apariencia externa (Rom 2:20), de conocimiento de la verdad: «forma»; 2Ti 3:5, de piedad: «apariencia». Así, debe distinguirse de morfe (Nº 1). Se usa casi en el mismo sentido que squea (véase APARIENCIA, Nº 5), pero no es tan puramente la forma externa que es squea.¶ 3. tupos (tuvpo», 5179), representación o pauta de cualquier cosa (véase EJEMPLO, A, Nº 4). Se traduce «forma» en Rom 6:17 «aquella forma (o molde) de doctrina a la cual fuisteis entregados» (RVR). La metáfora es la de un molde dentro del que se vacía un material fundido a fin de que adquiera su forma. El evangelio es el molde; los que son obedientes a sus enseñanzas vienen a ser conformados a Cristo, presentado por el evangelio. En Act 23:25, se usa de una carta: «en estos términos» (RV, RVR, RVR77; NM, Besson: «en esta forma»), con referencia a la naturaleza de su contenido. Véanse también FIGURA, MODELO, SEí‘AL. 4. eidos (ei», 1491), lit.: aquello que se ve (eidon, ver), apariencia de forma externa. Se traduce «forma», de la aparición del Espíritu Santo en el bautismo de Cristo; en Joh 5:37, en el testimonio con respecto al Padre: «ni habéis visto su aspecto»; en Luk 9:29 se dice del mismo Cristo: «la apariencia de su rostro»; se traduce «vista» en 2Co 5:7, siendo el cristiano guiado por aquello que sabe que es cierto, aunque no visto; en 1Th 5:22 se exhorta a los cristianos a abstenerse de «toda especie de mal». Véanse APARIENCIA, ASPECTO, ESPECIE, VISTA.¶ 5. jupotuposis (uJpotuvpwsi», 5296), delineación, bosquejo (relacionado con jupotupoo, delinear; jupo, bajo, y Nº 3). Se usa metafóricamente para denotar una pauta, ejemplo: «forma» en 2Ti 1:13 «de las sanas palabras»; en 1Ti 1:16 «ejemplo». Véase EJEMPLO, A, Nº 5.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento