LUCHA DE CLASES

[801]
Concepto marxista que refleja el imprescindible enfrentamiento agresivo entre las clases sociales para conseguir una redención o liberación del proletariado.

En el orden práctico el movimiento socialista de 1848, para el que Marx y Engels redactaron el «Manifiesto del Partido comunista» tení­a que concluir en el enfrentamiento. Sus promotores no veí­an más que una solución: la lucha de clases universal para llegar a una sociedad más justa.

La raí­z se halla en la Filosofí­a dialéctica de Hegel, la cual Marx asume y asimila. Es dialéctica triádica, con una tesis, una antí­tesis y una sí­ntesis final. La tesis para Marx fue la burguesí­a una vez instalada en el poder (polí­tico, económico y social). La antí­tesis deberí­a ser el proletariado reaccionario y luchador. Después de la victoria, vendrí­a la sí­ntesis final, la sociedad nueva, el paraí­so del proletariado, en donde la autoridad ordenarí­a la igualdad, la destrucción de la propiedad privada, la paz final.

Más que Marx, que se movió en el orden teórico, los promotores de la «lucha de clases» fueron los marxistas radicales seguidores de los movimientos obreros. Se dividieron en dos formas de entender la lucha inevitable: los «posibilistas» hablaron de lucha dialéctica y polí­tica, sabiendo que el voto numérico siempre habrí­a de dar la fuerza a los proletarios por ser numéricamente más. Los revolucionarios entendieron la lucha de clases como violencia proletaria contra la burguesí­a y su necesaria destrucción.

Unos y otros recogieron como lema la última frase del Manifiesto: «Lo comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen en cambio un mundo entero que ganar. Proletarios de todos los paí­ses del mundo, uní­os».

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa