Biblia

OCCAM. GUILLERMO DE

OCCAM. GUILLERMO DE

[951] (1300-1350)

Franciscano de agudeza singular en sus exposiciones y escritos, hasta merecer de sus contemporáneos el calificativo de «Doctor Invencibilis» por su capacidad polémica (en latí­n, invencible) y «Venerabilis Inceptor» (iniciador, en latí­n) por su audacia y su actitud puritana.

Habí­a nacido en Surrey, Inglaterra. Su nombre de Ockham, en latí­n Occam, recuerda al franciscano que estudió y luego fue docente en la Universidad de Oxford desde 1309 hasta 1319, más que al rebelde y excomulgado calumniador del Papado y defensor del Emperador.

En lo filosófico fue crí­tico, conceptualista más que nominalista, antitomista y antiescotista, lo cual significa que fue vitalista e independiente de criterio. En lo franciscano, se integró en la tendencia mí­stica de la Orden con el Superior General Miguel de Cesena, paladí­n de una reforma utópica entre los franciscanos y acerbo criticó a la Curia Romana.

Llamado a Roma por el papa Juan XXII para justificar sus enseñanzas, quedó en arresto en un convento de Aviñón desde 1324 hasta 1328, mientras se examinaban sus escritos. Logró evadirse y huyó a Munich en 1328, protegido por el emperador Luis de Babiera.

Excomulgado por el Papa, se dedicó a combatir al pontificado, so pretexto de defender la auténtica pobreza franciscana, y a defender al Emperador, a quien habí­a dicho, según la leyenda: «Emperador, defiéndeme con la espada y yo te defenderé con la pluma».

Intentó en los últimos meses de su vida una reconciliación con el Clemente VI y con el nuevo Superior, a quien devolvió el sello de la Orden que tení­a en su poder, así­ como que se le levantaran las censuras que sobre él pensaban. Pero murió antes de lograr ambos objetivos.

Entre sus obras figuran las «Obras de Oxford» y diversos escritos sutiles como «Comentarios a las sentencias», «Comentarios sobre la lógica de Aristóteles», y «Sobre la Filosofí­a natural», en el terreno filosófico. En el teológico escribió «Sobre el sacramento del altar» y «Centiloquio teológico», entre otras obras.

Y luego escribió diversas diatribas antipontificias como «Diálogo entre maestro y discí­pulo sobre el poder del Pontí­fice y del Emperador», «De los dogmas del Papa Juan XXII» y «Los errores del Papa Juan XXII». En estos escritos daba la primací­a al poder civil sobre el religioso en diversas competencias y abrió el camino de las posturas radicales de Wicleff, de Juan de Huss, de Calvino y de Lutero.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa