Biblia

OGINO. KIASAKU

OGINO. KIASAKU

[366](1882-1975)
Médico japonés que investigó, al mismo tiempo que el médico alemán H. Knauss (1892-1970), los ciclos ovulatorios en la mujer. Entre ambos en paralelo y de forma coincidentes establecieron un calendario natural de los perí­odos fértiles de la mujer y de los menos aptos para la fecundación o estériles. Se establecieron con sus datos los métodos naturales, aunque estadí­sticamente poco fiables, por las oscilaciones de los ciclos que no sólo dependen del funcionamiento alternativo o simultáneos de los ovarios. Con todo, durante decenios constituyeron un criterio de regulación de natalidad de general aprobación en la ética cristiana, por basarse en los procesos biológicos, aunque de poca fiabilidad estadí­stica, tanto para conseguir la fecundación como para no corres el riesgo de ella.

Vení­a a decir que desde el 9º al 17º dí­as posteriores a la menstruación última es tiempo de fecundabilidad estadí­sticamente más probable a medida que se acerca al punto central de la ovulación. El óvulo permanece fecundable sólo tiempos breves: horas en la mayor parte de las mujeres. Los espermatozoides pueden mantenerse activos varios dí­as.

Las técnicas modernas de análisis hormónico o térmico para el control de fecundidad cuentan hoy con mejores garantí­as, por lo que los criterios del tradicionalmente llamado método Oggino-Knauss se infravaloran en general. Además la facilidad y masivo uso que otros recursos de control de la fecundación convierten a los métodos naturales en menos usados que los cálculos de los citados investigadores modernos.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa