BET-HORON

Bet-horón (heb. Bêth-Jôrôn, «casa de Horón» [un dios, cuyo nombre significarí­a «cavidad», «caverna», «hueco»]; egip. Bt 2rn; los registros muestran que esta deidad fue adorada también en Egipto y Ugarit). Dos aldeas gemelas en el territorio de Efraí­n (Jos 16:3, 5), separadas por unos 3 km, llamadas Bet-horón de Arriba y Bet-horón de Abajo (BJ, NBE, DHH), porque hay una diferencia de altura de unos 210 m entre los 2 sitios. Un trozo de cerámica inscripto encontrado en Tell Qasile contiene la leyenda en hebreo antiguo: «30 siclos de oro de Ofir para Bet-horón». Este nombre se referirí­a a una de las aldeas gemelas o bien a un templo dedicado al dios Horón. 164 I. Bet-horón de Arriba (heb. Bêth-Jôrôn elyôn). Ciudad limí­trofe de Efraí­n (Jos 16:5; «la de arriba», RVR) hacia Benjamí­n, situada sobre una cumbre montañosa. Fue construida por Seera, una mujer de Efraí­n (1Ch 7:24). Controlaba la entrada desde la planicie hacia la región montañosa central (sin duda, la razón por la que Salomón la fortificó; 2Ch 8:5). Se la identifica con la actual Beit Ur el-Fí‡q~, a unos 16 km al noroeste de Jerusalén y a unos 617 m s.n.m. Mapa VI, E-3. II. Bet-horón de Abajo (heb. Bêth-Jôrôn tajtôn). Ciudad en la frontera de Efraí­n, a la salida occidental de la cuesta desde las montañas (Jos 16:3; 18:13). Estaba a unos 3 km de Bet-horón de Arriba, y su altura era de 400 m s.n.m. Bet-horón de Abajo, ciudad estratégicamente importante, también fue edificada por Seera y fortificada por Salomón (1Ch 7:24; 1R. 9:17; 2Ch 8:5); hoy se llama Beit Ur et-Ta1tâ. El paso en el que se encuentran ambas ciudades fue la ruta que tomaron los amorreos al huir ante los victoriosos israelitas dirigidos por Josué (Jos 10:10, 11). Los filisteos subieron este angosto desfiladero para luchar contra Saúl (1S. 13:18). En las guerras macabeas se trabaron 2 grandes batallas en este lugar (1 Mac. 3:15, 16; 7:39, 40), y en este paso los judí­os casi eliminaron el ejército romano de Cestio Galo, legado de Siria (66 d.C.). Bib.: B. Maisler, BA 14 (1951):48, 49; FJGJ ii.19.8.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

Nombre de dos poblaciones vecinas en un sitio escarpado (†œB. la baja y la alta† [1Cr 7:24]). Estaba en una posición estratégica, dominando el camino hacia Jerusalén. En una batalla de Josué contra los amorreos †œa la bajada de B., Jehová arrojó desde el cielo grandes piedras sobre ellos† (Jos 10:10-11). †œB. la de abajo† sirvió de lí­mite para el territorio de †¢Efraí­n (Jos 16:3). B. fue cedida como ciudad de levitas (Jos 21:22; 1Cr 6:68). Fue edificada por una hija de Efraí­n llamada †¢Seera (1Cr 7:24). Salomón †œreedificó a B. la de arriba y a B. la de abajo† (1Re 9:17; 2Cr 8:5).

En el reinado de †¢Amasí­as, éste contrató mercenarios de Efraí­n y luego tuvo que despacharlos por recomendación de un profeta. Los mercenarios despedidos se disgustaron mucho y al regresar a sus hogares †œinvadieron las ciudades de Judá, desde Samaria hasta B., y mataron a tres mil de ellos, y tomaron gran despojo† (2Cr 25:13).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, CIUD

sit, a2, 265, 369

vet, = «casa de falsedad». Ciudades gemelas de Efraí­n, distanciadas 3 Km. la una de la otra, y con una diferencia de altura de 190 metros, llamadas «la alta» y «la baja», respectivamente. Dominaban un desfiladero muy estratégico, y fueron fortificadas por Salomón (2 Cr. 8:5). Los jefes militares reforzaron sobre todo los muros de Bet-horón la alta, debido a que tení­a la posición clave (1 R. 9:17; 1 Cr. 9:50). Las guerras se ensañaron en este lugar. Los amorreos huyeron ante Josué por este desfiladero (Jos. 10:10 ss). Los filisteos las tomaron para combatir a Saúl (1 R. 13:18). Judas Macabeo libró allí­ dos batallas (1 Mac. 3:15 ss; 7:39). El ejército de Cestio Galio, gobernador de Siria, fue casi aniquilado en este lugar por los judí­os (Josefo, Guerras 2:19, 8). Estos dos pueblos siguen existiendo, con los nombres de «et-Takta» y «et-Foka», con el nombre de «Bet Ur» para el conjunto, 31° 53′ N, 35° 6′ y 5′ E.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

El nombre de dos pueblos contiguos de importancia estratégica, ciudades gemelas de Efraí­n distantes dos y medio Kms. la una de la otra, sobre la lí­nea fronteriza entre la mencionada tribu y Benjamí­n, y distinguidas todaví­a con los nombres Alta Bet- horón y Baja Bet-horón, dominaba el paso de los montes en el camino que queda entre Jerusalén y la llanura marí­tima. Subiendo y bajando este desfiladero rugí­a con frecuencia la marea de guerra. Fue teatro de la derrota de los cinco reyes de Josué: las huestes filisteas lo subieron para pelear contra Saúl; y en la época de los macabeos se libraron allí­ sangrientas batallas (Josué 10:10).
El significado del nombre es incierto, el más común es «lugar de cuevas», ha sido propuesto por la presencia de cuevas allí­ y la similaridad de «Horón» con la palabra
«cueva» del hebreo (hor). Otra teorí­a es que el lugar era un antiguo santuario cananeo donde un dios llamado Haurón era adorado.
Sisac de Egipto lo conquistó en el tiempo de Roboam, por muchos siglos estos do pueblos dominaron uno de los caminos más históricos. Todaví­a se pueden ver señas del pavimento de este antiguo camino romano. Pero la dirección del camino a Jerusalén ha cambiado y Bet-horón ya no tiene importancia.
Aquí­ es el lugar adonde Josué peleó con los amorreos; grandes piedras de granizo mataron a muchos, el sol se detuvo y la batalla fue ganada, Josué 10:6-27.

Fuente: Diccionario Geográfico de la Biblia

Bet-horón Baja y Bet-horón Alta eran dos ciudades situadas estratégicamente en la calzada que salí­a de Jope y la llanura marí­tima, pasaba por el valle de Ayalón y llegaba a Betel o a Gabaón y Jerusalén. En la actualidad el lugar está ocupado por dos pueblos modernos: el de arriba, Beit `Ur el Fauqa (Bet Horon `Elyon), y el de abajo, Beit `Ur et Tahta (Bet Horon Tahton). De modo que Bet-horón Alta quedaba a unos 16 Km. al NO. de Jerusalén, y Bet-horón Baja, a 2,5 Km. al ONO. de Bet-horón Alta. Cada una de ellas estaba situada en la cumbre de una colina.
La edificación (o fundación) de esos lugares se atribuye originalmente a Seerá, una hija o nieta de Efraí­n. (1Cr 7:22-24.) Las ciudades formaban parte del lí­mite meridional de la tribu de Efraí­n (Jos 16:3, 5), y se dice que el lí­mite de la tribu de Benjamí­n llegaba hasta †œla montaña que está al sur de Bet-horón Baja†. (Jos 18:13, 14.) Así­ que, según parece, las dos ciudades estaban dentro de la herencia de Efraí­n. Más tarde, se entregó Bet-horón, quizás solo una de las ciudades, a los levitas descendientes de Qohat. (Jos 21:20, 22; 1Cr 6:68.)
Como estaban situadas en el camino principal que iba desde la llanura marí­tima hasta la región montañosa, estas ciudades vieron con frecuencia el paso de fuerzas armadas. Durante la conquista israelita, Josué derrotó a cinco reyes amorreos que se habí­an coaligado para guerrear contra Gabaón, †œpersiguiéndolos por ví­a de la subida de Bet-horón†. En este lugar Jehová hizo que grandes piedras de granizo derribaran a muchos amorreos cuando huí­an por †œla bajada de Bet-horón†. (Jos 10:6-12.) Algunos piensan que esta bajada se refiere a la bajada de Bet-horón Alta hacia Bet-horón Baja, pues hay un desnivel de unos 240 m. entre los dos lugares.
Tiempo después, durante el reinado de Saúl, †œel camino de Bet-horón† era una de las tres rutas que usaban las tropas de pilladores filisteos que hací­an incursiones desde Micmash. (1Sa 13:16-18.) El rey Salomón construyó o fortificó ambas ciudades con muros, puertas y barra, probablemente debido a que pensaba que serí­an útiles para obstaculizar el avance de las fuerzas invasoras procedentes de Egipto o Filistea. (2Cr 8:5.) Sisaq de Egipto, que invadió Judá durante el reinado de Rehoboam, mencionó †œBet-horón† como una de las ciudades conquistadas o bajo su dominación. (1Re 14:25; 2Cr 12:2-9.) Cuando el rey Amasí­as de Judá despidió a las tropas mercenarias efraimitas antes de entrar en batalla contra los edomitas, estos soldados del reino norteño con capital en Samaria expresaron su cólera por haber sido despedidos haciendo incursiones contra las ciudades de Judá hasta Bet-horón. (2Cr 25:5-13.)

Fuente: Diccionario de la Biblia

Topónimo cananeo que significa ‘casa de Haurón’ (dios cananeo del mundo inferior). La Bet-horón “de arriba” (Jos. 16.5) es la moderna Beit Ur al-Foqa, 617 m sobre el nivel del mar, 16 km al NO de Jerusalén, y la Bet-horón “de abajo” (Jos. 16.3) es Beit Ur al-Tahta, 400 m sobre el nivel del mar y 2 km más hacia al NO. Estas ciudades fueron edificadas por Seera, de la tribu de Benjamín (1 Cr. 7.24). Se encontraban dentro del territorio de dicha tribu, y una de ellas le fue asignada a la familia levita de Coat (Jos. 21.22). Fueron reedificadas por Salomón (2 Cr. 8.5) y fortificadas por los judios después del exilio (Judit 4.4–5) y por Báquides el general sirio (1 Mac. 9.50). Controlaban el valle de Ajalón, por el que iba una de las rutas antiguas más importantes entre la llanura marítima y la región montañosa. Por lo tanto muchos ejércitos pasaron por estas ciudades en la época bíblica, p. ej. los amorreos y los israelitas que los perseguian bajo Josué (Jos. 10.10–11), los filisteos (1 S. 13.18), y el ejército egipcio de Sisac (según su inscripción en Carnac), los sirios bajo Serón (1 Mac. 3.16, 24) y bajo Nicanor (1 Mac. 7.39), ambos derrotados por Judas en Bet-horón, y los romanos bajo Cestio (Jos., GJ 2. 516).

Sanbalat puede haber sido nativo de Bet-horón (Neh. 2.10). Seudo-Epifanio, en Las vidas de los profetas, afirma que Daniel nació en Bet-horón “de arriba”.

Bibliografía. °EBDM, t(t). I.

E. Robinson, Biblical Researches in Palestine, 2, 1874, pp. 250–253; G. A. Smith, Historical Geography of the Holy Land, 1931, pp. 248–250, 287–292; F. M. Abel, Géographie de la Palestine, 2, 1938, pp. 274–275.

J.T.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico