PROBABILIDAD

[557]
Es el grado de riesgo o de expectativa de que acontezca algo positivo o negativo y el intento de expresar cuantitativamente esa posibilidad de suceso.

Las probabilidades responden a una esperanza natural. Pero también se debe a la expectativa de que una confluencia de factores posibilite la llegada del acontecimiento.

La «probabilí­stica» es una rama de las ciencias matemáticas y por lo tanto se trata de un lenguaje técnico de frecuente uso en todas las ramas del saber, incluso en las religiosas. Poder hablar en sus términos y poder entenderlo es una necesidad inevitable en las tareas educadoras y esa necesidad se presenta con frecuencia.

Por otra parte en la medida en que un hecho se acerca a leyes absolutas la probabilidad se convierte en certeza, como en el caso de que un cuerpo dejado en el aire sin soporte caer hacia abajo y no hacia arriba. La ley de la gravedad es tan contundente que sólo una fuerza superior al peso del cuerpo le harí­a subir hacia arriba.

Sin embargo, los hechos que dependen de la libertad humana están sometidos a variables más complejas y nunca se pueden predecir con certeza. Que quien tiene hambre ante un alimento come es posible, es probable y casi nunca es absolutamente seguro. Puede no querer comer, aunque siempre la probabilidad de que lo haga será tanto mayor cuanto mayor sea el hambre y cuanto menor sea la influencia de otras variables (temor, pereza, ascesis, distracción).

Los hechos espirituales y morales difí­cilmente se pueden predecir con absoluta seguridad. Y la probabilidad misma será muy confusa y difí­cil de calcular. Por eso las sorpresas para el educador en este terreno son constantes y la prudencia y la experiencia le moverá a no hacer profecí­as con arrogancia o juicios previos con contundencia.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa