Biblia

SUNNISMO

SUNNISMO

[093]
Es la interpretación del Islam que hace el grupo mayoritario de los mahometanos y reconocen a los tres primeros califas (Abu Beck, Omar y Osman) como legí­timos, contra los chiies, que les miran como usurpadores y sólo admiten al yerno Alí­ como sucesor del Profeta. Son los más extendidos en Oriente. El término Sunna significa «senda o camino principal», y se diferencia de los «caminos periféricos» que toman los sectarios.

Se hace alusión con él a la pretensión de seguir lo seguro, la costumbre o la tradición. Al Corán, añaden la Sunna, o camino tradicional. Sus defensores entienden o defienden la doctrina del Corán sin alteraciones y tal como se ha enseñado siempre (el camino, la sunna).

Las doctrinas suní­es surgieron a fines del siglo IX y se desarrollaron durante el siglo X, que fue cuando, al crecer el Islam, surgieron heterodoxias exegéticas, promovidas por los intereses de los gobernantes que se apartaban de la autoridad central. Los movimientos cismáticos de los jariyí­es, de los mutazilí­es y de los shií­es fueron lo que promovieron a los sunnies, más adictos a La Meca y a los gobernantes centrales de Arabia.

Contra los jariyí­es desarrollaron la importancia de la pureza de la doctrina interpretada por maestros; la defensa del poder de Dios, de la voluntad suprema y del determinismo del destino humano, se desarrolló entre los sunnitas ante la insistencia de los mutazilí­es en la absoluta libertad de la voluntad humana. El arraigo en el legitimismo en la sucesión del Profeta fue adoptado contra los shií­es, que preferí­an ver al yerno Alí­, casado con Fátima, la hija del Profeta, como el gran heredero del mensaje islámico. La teologí­a sunní­ fue muy rica y armónica, menos fanática que la shií­.

Dentro de la sunna surgieron escuelas de derecho: la shafií­, la hanafí­, la malikí­, y la hanbalí­. Y se multiplicaron los grupos o escuelas de Teologí­a. Los siglos se encargaron de revolverlas y mezclarlas, y de reclamar una justa armoní­a entre la interpretación libre de la inteligencia y la fidelidad a los principios básicos del Islam. (Ver Mahometismo 3)

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa