Biblia

VASALLAJE

VASALLAJE

[940]
Dependencia que se tiene y se manifiesta con respecto a un «señor», amo o persona que, por su cargo o por tradiciones inveteradas es considerado como superior. Ordinariamente el vasallaje implica un tributo y una dependencia.

El vasallaje, paralelo al señorí­o, era una institución feudal extendida en la Edad Media, cuando el principio de autoridad impuesta por los pueblos bárbaros que invadieron Europa reemplazó el Derecho romano como criterio de convivencia y de relación humana.

Se mantuvo con matices a lo largo de los siglos renacentistas y modernos, sobre todo en ambientes dominados por monarquí­as absolutas.

Desde la revolución francesa (1879) expresión polí­tica y social del movimiento ideológico del Enciclopedismo (y de la Ilustración), el absolutismo perdió terreno, a pesar de las postnapoleónica etapa de la «Restauración». Se impuso como ideal de vida igualdad entre los hombres, al menos en el terreno de los principios y se hizo de la defensa de los «derechos del hombre» algo esencial para la convivencia y la polí­tica. Hubo en el siglo XIX y en el XX ráfagas de absolutismos, pero ya en adelante la clave de la libertad estuvo en la democracia constitucionalista y la libertad de expresión.

El vasallaje, social, polí­tico, incluso religioso, se presenta en los tiempos actuales como lo más opuesto a la «libertad, a la igualdad y la fraternidad», el lema de los comuneros de Parí­s.

A la difusión y defensa de esos ideales o criterios se debe orientar la educación de los hombres, individual y colectivamente considerados, en los tiempos actuales. En este sentido vasallaje y libertad son irreconciliables.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa