Biblia

AUTONOMIA Y HETERONOMIA

AUTONOMIA Y HETERONOMIA

En sentido general se utiliza hov el término «autonomí­a» para afirmar la emancipación legí­tima de la tutela del mensaje cristiano de todos aquellos terrenos en que se articula la vida del hombre en el mundo (ciencia, polí­tica, cultura, etc.). En sentido más especí­fico designa, en el campo de la teologí­a moral, el proceso de elaboración de la ética normativa a partir de unos criterios puramente racionales. Esta última acepción del término explica también su oposición al término «heteronomí­a», con el que se intenta afirmar por el contrario la dependencia directa de ciertas normas morales del cristiano respecto a la revelación y la tradición eclesial. De este modo, la cuestión va estrechamente unida a la que se refiere a lo «especí­fico» de la moral cristiana.

La primera formulación de la autonomí­a de la ética se remonta a Kant, Piensa Kant que la razón humana es capaz por sí­ sola de establecer una ética universal en nombre de una estructura formal (el imperativo categórico) que la define en cuanto razón moral. La teologí­a moral ha desarrollado esta intuición en estos últimos decenios, aunque separándose de la fundamentación kantiana. Efectivamente, se afirma la autonomí­a de la ética, no va en oposición a la teonomí­a, sino más bien como consecuencia de su raí­z teónoma. El principio al que se recurre es el de la creación, que da base a la libertad del hombre y a la posibilidad de la razón para producir normas objetivas. Autonomí­a se opone entonces a heteronomí­a, entendida como proceso de imposición desde fuera de unas normas éticas, basándose tan sólo en el principio de autoridad.

La categorí­a de autonomí­a tiene una gran importancia para el desarrollo del pensamiento teológico. En efecto, permite por un lado recuperar la alteridad del cristianismo respecto a todo sistema humano, incluido el ético, poniendo por otro lado el acento en la capacidad intrí­nseca de la razón humana, como razón creada y redimida, para abrirse a la verdad y al bien, y por tanto para acoger la propuesta cristiana.
G. Piana

Bibl.: A. Auer, Recepción de «»a ética autónoma e» la moral católica» en Selecciones de teologí­a 23 (1983) 63-70.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico