Biblia

CATOLICIDAD Y CATOLICISMO

CATOLICIDAD Y CATOLICISMO

«Católico» se deriva de la lengua griega como término compuesto de la preposición kata (desde, según, hacia), construida generalmente con genitivo, y del término holon, que designa siempre un «todo» respecto a sus partes, o bien un «todo» en sentido cualitativo o cuantitativo. En teologí­a el término designa, junto con la unidad, la santidad y la apostolicidad, una propiedad esencial de la Iglesia. El primero que unió el término «católica» a la mención de la Iglesia fue san Ignacio de Antioquí­a: «Donde aparece el obispo, allí­ está reunida la comunidad, lo mismo que donde está Cristo, allí­ está la Iglesia católica» (Smim. 8, 2). La expresión parece tener aquí­ el sentido de «verdadera Iglesia», ya que Ignacio se propone prioritariamente afirmar que sólo es legí­tima la comunidad que está reunida en torno a su obispo. En los sí­mbolos de la fe este término no aparece hasta más tarde, pero de todos modos ya en el s. II (papiro de DerBalyzeh). En el llamado «sí­mbolo niceno-constantinopolitano» la catolicidad se enumera sin más entre las cuatro propiedades esenciales de la Iglesia.

En la tradición romana se encuentra ya en el comentario al sí­mbolo llamado «apostólico» de Nicetas de Remesiana. San Cipriano, en su De catholicae Ecclesiae unitate, describe la catolicidad de la Iglesia como fuerza interior de expansión universal. Después de él san Agustí­n, en polémica contra los donatistas, señalará precisamente en la «universalidad» (esta vez en sentido no sólo cualitativo, sino también cuantitativo) el carácter de la verdadera Iglesia frente a las pretensiones de la secta donatista. Así­ pues, cuando se le aplica a la Iglesia, el termino «católico » no designa tanto la autenticidad y la verdad (con la que va unida la afirmación de su necesidad salví­fica para la humanidad) como su expansión universal.

Además de utilizarse para indicar una propiedad esencial de la Iglesia, el atributo de » católico» se usa también como distintivo confesional de la Iglesia recogida en la unidad bajo el papa, obispo de Roma y sucesor de Pedro, En este sentido se habla de «catolicismo». En un sentido más amplio, el atributo indica también las Iglesias que, en virtud de la sucesión apostólica, conservan í­ntegro el oficio episcopal y admiten cierto valor a la mediación salví­fica de los sacramentos.

Siempre que se quiera ver dónde se manifiesta la catolicidad de la Iglesia, se atenderá sobre todo a su misionalidad, innata a la universalidad de la misión de la Iglesia, claramente atestiguada en los escritos del Nuevo Testamento. Hov, en el contexto de la catolicidad -de la Iglesia, se subrava también su capacidad de participar en las riquezas culturales de los hombres, a los que se anuncia el Evangelio (cf LG 13). En este significado aparece de nuevo el sentido profundo del katholon, es decir, en la «perspectiva del todo».
M. Semeraro

Bibl.: y Congar, Propiedades esenciales de La Iglesia, en MS IV/l, 492-546.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico