Biblia

CIENCIAS DE LAS RELIGIONES

CIENCIAS DE LAS RELIGIONES

Término empleado para indicar el conjunto de las disciplinas que se dedican al estudio de los hechos religiosos. Es preferible este término, con las dos voces en plural, al de «ciencia de la religión» (en alemán, Religionswissenschaft), anterior al estudio cientí­fico más diferenciado de nuestros dí­as. El mismo J Wach (1898-1955), que, después de M. MUller (1823- 1900), contribuyó mucho a la divulgación del término Religionswissenschaft, ha señalado como aproximaciones necesarias al hecho religioso el estudio teorético (doctrinas religiosas) y práctico (ritos, moralidad), social (instituciones religiosas) e individual (la experiencia religiosa), fenomenológico y comparativo. Serí­a inconsistente excluir de las ciencias de las religiones a las llamadas » ciencias normativas » (la teologí­a y la filosofí­a). Esta posición estarí­a basada también ella en unos presupuestos » normativos » de carácter positivista. En la etapa actual de desarrollo de la investigación cientí­fica se pueden enumerar como principales las siguientes ciencias de las religiones:

1. Las ciencias que exponen el «inventario» de los hechos religiosos.- Son la tenomenologí­a de las religiones (.7,) (descripción, análisis e interpretación de los hechos religiosos) y la historia de las religiones (.7,) (descripción, análisis e interpretación del desarrollo de los hechos religiosos). Estas ciencias tienen la función de poner en evidencia de forma empí­rica el objeto de las ciencias de las religiones, y de hacer posibles ciertas comparaciones entre los diversos fenómenos, a fin de alcanzar una mayor claridad en el conocimiento de estos fenómenos. Por esta última función de la investigación se usa también en este caso el término religión comparada.

2. Las ciencias antropológicas de las religiones tienen la tarea de describir e interpretar el ejercicio del acto religioso en la vida humana individual y social, teniendo en cuenta las diversas esferas de la existencia humana. Entre ellas se distinguen la antropologia (.7,), la psicologí­a (.7,) y la sociologí­a de las religiones (.7,). Esta última tiene como ciencias auxiliares la geografí­a y la estadí­stica de las religiones (.7,).

3. Las ciencias «crí­ticas» de las religiones – La filosofí­a (.7,) y la teologí­a de las religiones (.7,), cada una a su manera, someten los fenómenos religiosos, su praxis y su influencia en la vida humana a un examen crí­tico. Los criterios para esta «crí­tica de la religión » se derivan de la imagen del hombre (y de la eventual imagen de Dios) que se considera como central en una determinada tradición filosófica o teológica. Una pluralidad de estas tradiciones puede existir dentro de una religión (entendida aquí­ como forma histórica y social), y puede enriquecer a esa religión con una tensión dinámica entre las corrientes y las escuelas, pero puede también empobrecerla provocando rupturas y separaciones. La pluralidad de tradiciones que existe entre las diversas religiones puede derivar en actitudes y en prácticas tanto de carácter apologético como de carácter dialogal (.7, Didlogo interreligioso).

A. Roest Crollius

Bibl.: H. Fries, Religión, en CFT 1V 70-84; J Sahagún Lucas, Interpretación del hecho religioso, Sí­gueme, Salamanca 1982; J Martí­n Velasco, La religión en nuestro mundo, Sí­gueme, Salamanca 1978.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico