Biblia

GESCHICHTE / HISTORIE

GESCHICHTE / HISTORIE

En español «historia». Términos Sujetos al conflicto interpretativo en el ámbito de la problemática filosófica del positivismo histórico sobre los fundamentos del método histórico: la Historie es la ciencia crí­tica que investiga la historia (Geschichte) en la lógica de la veridicidad objetiva y de la posibilidad de controlar los hechos. Por eso la walidad histórica queda de alguna manera fijada y analizada como un objeto, con la intención de captar el elemento estable en el fluir de los hechos.

La Geschichte, por el contrario, es la globalidad de los hechos entendidos como acontecimientos humanos.

En este contexto, se consideraba la historia como una unidad de sentido cerrada e inviolable en la historia objetiva de los efectos. W Dilthey (1833191 1) introduce en la distinción epistemológica entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espí­ritu el concepto de Eriebnis que sirve de mediación del mundo interno con el espí­ritu objetivado en la realidad externa. La aproximación a la historia, por consiguiente, es existencial-hermenéutica y no hegelianamente objetiva. En el ámbito teológico esta cuestión provocó un desdoblamiento del objeto y del método de aproximación (el Jesús histórico y el Cristo de la fe). La distinción entre historisch y geschichtiich fue introducida por W Hermann (1879), que separa el Faktum pasado del acontecimiento presente. Un paso importante en el desarrollo de esta cuestión fue el que dio M. Kahler (1835-1912), con su escrito El llamado Jesús de la crónica (historischl y el Cristo bí­blico histórico (geschichtíichl (1892). Reaccionando contra la pretensión de la Leben-Jesu-Forschung y distinguiendo entre la historia como realidad en función del significado que asume para el hombre (Geschichte) de su dimensión meramente factual (Historie), afirma que el verdadero Jesús histórico no es un hecho de crónica, sino el Cristo bí­blico que sigue actuando significativamente en la realidad humana. La concepción hermenéutica de Kahler fue asumida y ampliada por R. Bultmann en su teologí­a existencial. En algunos escritos (La historicidad dei existir y la fe, 1930; Ciencia y existencia, 1955; Historia y escatologí­a, 1964) traza el presupuesto de partida: la relación con la historia no puede seguir » el esquema tradicional de la relación sujeto-objeto». La historia consiste en escuchar una llamada que sale al encuentro del fenómeno histórico y que provoca una decisión existencial que puede darse en una historicidad auténtica o inauténtica. En la existencia creyente esta historicidad se ve en términos de una temporalidad escatológica en donde la fe se entiende como poder-ser cualitativamente distinto.

C Dotolo

Bibl.: R. Bultmann, Historia y escatologí­a, Madrid 1974: R. Marlé, Bultmann y la fe cristiana, Mensajero, Bilbao 1968; G: Angelini, Historia-Historicidad, en DTI, III, 4986; J Ratzinger, Teologí­a e historia. Sí­gueme, Salamanca 1972.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico