INTENCION

v. Deseo, Propósito, Voluntad
Num 35:11 que hiriere a alguno de muerte sin i
Rom 8:27 el que .. sabe cual es la i del Espíritu


Es la orientación de la voluntad a un fin. Expresa el querer í­ntimo del sujeto agente. Mientras que la norma – expresión de la razón recta- enuncia la moralidad material y objetiva que hay en un acto, la intención -expresión de- la voluntad- constituye la moralidad formal y subjetiva, es decir, cualifica a la persona en acto, o bien al acto querido y realizado personalmente. Así­ pues, la intención personaliza la moralidad y revela a la persona moral, su rectitud. Hunde sus raí­ces en la profundidad del alma humana, de donde proviene el bien y el mal, antes de tomar cuerpo en las acciones externas (cf. Mt 5,28: 15,18-19: Mc 7,20-23).

La intención primera y fundamental concierne al fin últimó: el Bien que unifica y que irradia sobre todos los bienes-fines particulares. Es la intención del sentido-valor supremo y decisivo: Dios, en relación con el cual se manifiesta como amor-caridad. Es una voluntad de amor-caridad que relaciona de manera finalista al sujeto ético con Dios, dando un significado y un valor teologal-salví­fico a todo su obrar.

La intencionalidad fundamental cuali fica así­ a la persona moral y dirige sus intenciones intermedias y particulares. Lleva a cabo la mediación entre el fin último y los fines de cada acción, que quedan entonces orientados y asumidos en el horizonte de sentido del fin último.

Esto significa que la moralidad, en sentido personal y dinámico, no consiste en una definición abstracta de la acción en una norma para «cualquiera», sino en la intencionalidad profunda de la voluntad que tiende en ese acto a un bien-valor (o, por el contrario, prescinde de él). La intención con que la voluntad se dirige al objeto es decisiva para la moralidad normal de una acción. De manera que, si la voluntad tiende al objeto visto como valor, la acción es formalmente buena, aunque el objeto resultase materialmente malo: por ejemplo, si intento decir la verdad, pero por error digo materialmente una mentira, realizo un acto formalmente bueno. Y viceversa, si la voluntad tiende hacia un objeto visto como no-valor, la acción es mala, aunque el objeto resultase materialmente bueno. Pero esto no puede significar una independencia de la moralidad formal respecto a la moralidad material, de la intención subjetiva respecto a la norma objetiva, de la voluntad respecto a la razón, va que la recta intención no prescinde de la consistencia ética del acto expresada por la norma.

Se dan actos que no se pueden hacer con ninguna buena intención: por su estructura objetiva caen inevitablemente fuera de la intención subyacente y son incompatibles con el amor-caridad. No puede darse una intención del Bien-Fin último que contradiga al bien particular y a la norma que lo tutela. Esto implica que ninguna buena intención puede hacer que se haga bueno un acto objetivamente malo. Pero teniendo en cuenta la globalidad del obrar en su actuación personal, esto es, en la singularidad de las circunstancias, puede hacerlo subjetivamente menos culpable o inculpable. No es indiferente desde el punto de vista formal personal la intención diversa con que se pone un acto que es materialmente el mismo. Es la moralidad formal la que constituye el juicio de valoración último de la acción de una persona.

M. Cozzoli

Bibl.: AA. VV., Percepción de los valores y norma ética. en Concilium 120 (1976), número monográfico; K. Demmer Introducción a la teologí­a moral, Verbo Divino, Estella 1994.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico

14. gnorizo (gnwrivzw, 1107), conocer, dar a conocer. Se traduce hacer saber en 1Co 12:3; 2Co 8:1; Gl 1.11; Eph 6:21; Col 4:7,9; saber (Phi 1:22 «no sé»). Véase CONOCER, A, Nº 7, y también DAR A CONOCER, DECLARAR, MANIFESTAR, NOTORIO. 15. euangelizo (eujaggellivzw, 2097), véase EVANGELIO, B. Se traduce con la frase hacer saber en 1Th 3:6 «haciéndonos saber vuestra fe» (RV; RVR: «cuando †¦ nos dio buenas noticias»). Véanse también ANUNCIAR, BUENO, DAR NUEVAS, EVANGELIZAR, NOTICIAS, NUEVAS, PREDICAR. B. Adjetivos 1. gnostes (gnwvsth», 1109), uno que sabe. Se traduce: «sabiendo tú» (Act 26:3, RV; RVR: «conoces»; VHA: «siendo tú conocedor»; VM: «eres muy conocedor»). Véase CONOCER.¶ 2. akatapaustos (ajkatavpausto», 180), incesante. Se traduce en 2Pe 2:14 (RV): «no saben cesar de pecar»; RVR traduce: «no se sacian de pecar»; cf. LBA: «nunca cesan de pecar». Véanse CESAR, SACIAR.¶ 3. faneros (fanerov», 5320), visible, manifiesto. Se traduce «sabido» en Act 7:13 (RV; RVR: «manifestado»); véase MANIFIESTO bajo MANIFESTAR, B, Nº 7, y asimismo DESCUBRIR, NOTORIO, PATENTE. 4. afron (a[frwn, 878), se traduce «de los que no saben» (Rom 2:20, RV; RVR: «de los indoctos»; VM: «de ignorantes»). La traducción que se da en LBA: «de los necios», da el sentido más ajustado en este pasaje; véase INSENSATO bajo INSENSATEZ, B, Nº 3.

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento

El Concilio de Trento definió la doctrina de la intención en conexión con los sacramentos de la siguiente manera: «Si alguno dijere que no se requiere que los ministros tengan por lo menos la intención de hacer lo que la iglesia hace cuando ellos administran y confieren los sacramentos, sea anatema» (Canon XI, Sesión VII). Esto era para condenar la posición de Lutero de que la validez del sacramento dependía de la fe del que lo recibe y no de la intención del ministro, y que no tocaba las varias opiniones mantenidas en las diferentes escuelas (véase James Waterworth, Canons and Decrees of Trent, London, 1848). Después del Concilio, Catarinus defendió un punto de vista bastante extendido, a saber, que mientras el ministro realice el rito adecuado del sacramento, la desavenencia interior no lo invalidaba. La doctrina más común hoy en día es que se necesita una verdadera intención interna, pero la discusión del problema se limita a círculos católico-romanos o anglocatólicos. Los protestantes se contentan con la consideración general que la ministración es válida si no se realiza por juego o burla obvias.

Richard J. Coates

Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (324). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

Fuente: Diccionario de Teología

(Del Latín intendere, tender hacia, apuntar a) es un acto de la voluntad por la que dicha facultad desea eficazmente alcanzar un fin determinado empleando ciertos medios. Es evidente de esta noción que hay una diferencia claramente definida entre la intención y la volición o aún la veleidad. En el primer caso hay una concentración de la voluntad al punto de resolución totalmente carente en los otras dos. Con el propósito de determinar el valor de una acción se acostumbra distinguir los diferentes tipos de intenciones que podrían haberla incitado.

Primero hay la intención real que funciona, a saber, con la atención del intelecto. En segundo lugar, hay la intención virtual. Su fuerza proviene por completo de una volición previa que es considerada como la continuación de algún resultado producido por la misma. En otras palabras, la intención virtual no es un acto presente de la voluntad sino un poder (virtus) derivado de una acción anterior y que ahora obra para alcanzar el objetivo. Por lo tanto, lo que falta en una intención virtual a diferencia de una intención actual, no es desde luego el elemento de la voluntad, sino más bien la atención del intelecto, en particular de la clase refleja. Así, por ejemplo, una persona que ha decidido emprender un viaje puede estar durante el mismo completamente preocupada con otros pensamientos. Sin embargo, se podrá decir que en todo momento este individuo ha tenido la intención virtual de llegar a su destino. En tercer lugar, una intención habitual es aquella que existió alguna vez, pero de la que en el presente no se encuentra rastro alguno; lo más que se podría decir de la misma es que nunca se ha retractado. Y en cuarto lugar una intención interpretativa es aquella que en realidad nunca ha sido evocada; no ha habido ni hay de hecho movimiento alguno de la voluntad; simplemente es el propósito que puede asumirse que un hombre habría tenido en una contingencia dada, si hubiera reflexionado en el asunto.

Es común entre los moralistas la idea de que la intención es el factor determinante principal de la moralidad concreta de un acto humano. De ahí que cuando el motivo es gravemente malo o aún sólo ligeramente malo, si esta es la razón exclusiva para hacer algo, luego un acto que en si es bueno se vicia y se considera malo. Un fin que sólo es venialmente malo y que al mismo tiempo no contiene la causa completa para actuar, deja que la operación que en otros respectos era inexpugnable, sea calificada como parcialmente buena y parcialmente mala. Una intención buena no puede nunca santificar una acción cuyo contenido es malo. Por lo tanto, la acción de robar jamás puede ser considerada legal.

Cabe notar aquí como pertinente a la materia en discusión, que ya no es necesaria la referencia explícita y frecuente de algunas acciones a Dios Todopoderoso, como comúnmente se piensa, para que las mismas se consideren moralmente buenas. La antigua controversia sobre este punto prácticamente ha muerto. Además de afectar la calidad buena o mala de las acciones, la intención puede tener mucho que ver con la validez de las mismas. ¿Se requiere esto, por ejemplo, para el cumplimiento de la ley? La doctrina aceptada es que mientras el sujeto tenga la firme intención de hacer lo prescrito, no necesita además tener la intención de cumplir su obligación; y mucho menos se requiere que haya sido inspirado por los mismos motivos que impulsaron al legislador a promulgar la ley. Los teólogos citan en este caso el refrán, » Finis præcepti non cadit sub præcepto» (el fin de la ley no cae bajo su fuerza obligatoria). Lo que se ha sido dicho se aplica con mas exactitud a la clase de obligaciones llamadas verdaderas que, por ejemplo, imponen el pago de deudas. Para el cumplimiento de éstas no se requiere ninguna intención, ni siquiera un acto consciente. Basta que el acreedor reciba lo suyo.

La Iglesia enseña de manera inequívoca que para que los sacramentos sean válidos, el ministro debe tener la intención de hacer cuando menos lo que hace la Iglesia. Esto quedo enfáticamente establecido por el Concilio de Trento (sesión VII). La opinión defendida alguna vez por teólogos como Catarino y Salmerón de que solo se requiere la intención de realizar deliberadamente el rito exterior propio de cada sacramento, y mientras que esto fuera cierto, el disentimiento interno del ministro con respecto a la Iglesia no invalidaría el sacramento, ya no tiene partidarios. La doctrina común actual es que se requiere la intención real interna de actuar como ministro de Cristo, o llevar a cabo lo que Jesucristo instituyó que los sacramentos producirían, como por ejemplo bautizar, dar la absolución, etc. Esta intención no necesita ser del tipo llamada actual, ya que con frecuencia seria prácticamente imposible. Basta con que sea virtual. Ni la intención habitual ni la interpretativa del ministro bastará para conferirle validez al sacramento. La verdad es que en el aquí y el ahora cuando se confiere el sacramento no existe ninguna de estas dos intenciones y, por lo tanto, no pueden ejercer ninguna influencia determinante en lo que se está haciendo. Administrar los sacramentos con una intención condicional que hace su efecto contingente a un evento futuro es conferirlos de manera inválida. Esto se aplica a todos los sacramentos con excepción del matrimonio que, por ser un contrato, es susceptible de tal limitación. En cuanto a los recipientes de los sacramentos, es cierto que no se requiere ninguna intención de parte de los menores que no han llegado a la edad de la razón o que son retrasados mentales para que sean válidos los sacramentos que son capaces de recibir. En el caso de los adultos, por otro lado, es indispensable tener algún tipo de intención. La razón de esto es que nuestra justificación no se produce sin nuestra cooperación y ello incluye la voluntad racional de aprovechar los medios de santificación. No siempre es claro que tanta intención basta. En general, se requiere mas intención en proporción a una mayor participación del recipiente en el sacramento mismo. Así podría parecer que en condiciones ordinarias se requiere una intención virtual en el caso de la confesión y del matrimonio. En cuanto al resto de los sacramentos basta una intención habitual. En el caso de una persona en estado inconsciente y en peligro de muerte, la intención habitual puede estar implícita y bastar para conferirle validez a los sacramentos que en ese momento son necesarios o muy útiles; esto es, la intención habitual puede estar contenida en el propósito mas general que el individuo tuvo en algún momento de su vida y del cual nunca se ha retractado para poder aprovechar estos medios de salvación en ese momento tan supremo. Una intención habitual es probablemente lo mas que se puede exigir para la obtención de indulgencias.

JOSEPH F. DELANY
Transcrito por Rick McCarty
Traducido por Mercedes Smith

Fuente: Enciclopedia Católica