Este libro está incluido entre los doce profetas menores. De Nahún conocemos sólo el nombre, que significa «consolador’ y el lugar de origen, Elcós. La introdúcción no nos dice cuándo se escribió este vaticinio, pero del contenido se puede deducir que fue entre dos fechas: la caída de Tebas (668) y la caída de Nínive (612). Nahún sería entonces el único profeta conocido durante el largo reinado de Manasés (698-643). El libro canta la desaparición de Asiria y la conquista de Nínive en el 612 por Obra de los medos y los babilonios. Describiendo la caída del Imperio asirio con la rabia del oprimido, sin hacer concesión alguna a la compasión, Nahún no manifiesta solamente el odio ciego contra los enemigos seculares o un nacionalismo desenfrenado, sino que narra la victoria de la santidad del Señor sobre la ciudad de Nínive, símbolo de la realidad diabólica, reivindicando la soberanía absoluta de Yahveh sobre la historia y los imperios de la tierra.
G. Lorusso
Bibl.: G, Ravasi, Nahún, en NDTB, 12951297; L. Alonso Schokel – J. L, Sicre, Profetas, 11, Cristiandad, Madrid 1980, 10731089. G. T. Montagne, Los libros de Sofonías, Nahum, Habacuc, Lamentaciones, Abdías, Mensajero/Sal Terrae, Bilbao/Santander 1970; J L, Sicre, Profetismo en Israel, Verbo Divino, Estella 1992.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico
SUMARIO: I. Las coordenadas históricas. II. La elegía satírica sobre Nínive. III. Juicio y esperanza.
I. LAS COORDENADAS HISTí“RICAS. El título redaccional tradicional (1,1) nos ofrece de este profeta solamente tres indicaciones esenciales: el nombre, Nahúm, «consolación»; su patria, la aldea desconocida de Elcós (Eikos), que Jerónimo situaba en Galilea, no sabemos por qué motivos; el tema de la profecía, Nínive. Este último dato es el más consistente, dado que está también confirmado en el interior del libro, el cual nos ofrece un cuadro violento de la destrucción de Nínive, la capital asiria, que cayó el año 612 a.C. bajo las tropas unidas de Ciajares, rey de los medos, y de Nabopolasar, fundador de la dinastía neobabilónica. Así pues, podemos colocar este pequeño pero extraordinario poema profético en un área cronológica afín a la de I Sofonías, bajo el reinado de Josías, con sus instancias reformadoras. En efecto, el párrafo 1,9-2,3 parece apoyar el gran giro político-religioso que inauguró aquel soberano en el 622 con el «descubrimiento» del «libro de la ley» (2Re 22; / Deu 1:3). Se abre entonces un nuevo horizonte para la «viña de Israel» (si se lee gepen, «viña», en vez del TM ge’ón, «magnificencia», en 2,3): «El Señorrestablece la viña de Jacob y la viña de Israel; los ladrones la habían despojado…»
No falta tampoco una alusión al pasado histórico: el año 661 a.C. el rey asirio Asurbanipal había destruido Tebas, la gran capital egipcia No-Amón. En 3,8-11, en el contexto del juicio divino sobre Nínive, Nahún evoca aquella fecha memorable en que los niños egipcios «fueron estrellados en las esquinas de todas las calles» (3,10). Tenemos, por consiguiente, un fondo histórico muy amplio, recorrido por inmensas tragedias nacionales, con un sentido muy vivo del juicio divino sobre la historia, pero también con algunos destellos de esperanza: «Mirad, ya viene por los montes el mensajero de la buena nueva, el que anuncia la paz» (2,1; cf Isa 52:7-10).
II. LA ELEGíA SATíRICA SOBRE NíNIVE. El corazón poético y temático del librito de Nahún está constituido por una elegía excepcional, totalmente impregnada de sarcasmo, sobre esta poderosa ciudad asiria, pesadilla y maldición para los hebreos. La elegía ocupa prácticamente casi todo el texto profético, y está introducida por un himno (1,2-8), que algunos consideran posterior: este himno tiene las características de un salmo alfabético (hasta la letra k); las letras que faltan se dispersaron quizá entre los oráculos sucesivos. En el centro destaca la figura del «Dios celoso y vengador», que se arma de ira, se venga de sus adversarios y se enfurece contra sus enemigos (v. 2), que «no deja pasar nada» (v. 3). Pero junto a su intervención colérica se asiste a su solicitud por los justos: «un refugio en el día de la angustia; él cuida de los que a él se acogen» (vv. 7-8).
El ataque a Nínive se despliega, a su vez, en una página brillante y poderosa al mismo tiempo. Tras una apertura incierta, redaccionalmente confusa debido a un continuo contrapunto entre los oráculos destinados a Judá y los reservados a Asiria, la elegía toma cuerpo en 2,3 y se desarrolla en un septenario de unidades literarias de gran nivel poético y de espléndida trama simbólica. Está, en primer lugar, el asalto y el asedio de la ciudad, recogidos casi como en una película con escenas convulsas, gritos, terrores, devastaciones, estragos (2,3-11). Viene a continuación un primer lamento irónico sobre el león de Asur, tan cobardemente asustado, impotente y capaz de continuar con sus rapiñas (2,12-14). La tercera sección (3,1-7) pone en escena a Nínive con «los escándalos de la prostituta, de la bella, graciosa y hábil encantadora», fuente de tentaciones idolátricas para todos los reinos de la tierra, pero que ahora yace en medio de la basura, desnuda y expuesta a la pública vergüenza, abandonada de todos sus amantes (los ídolos y sus aliados).
En este punto el pensamiento se dirige a la capital de la superpotencia rival, Tebas de Egipto, que había sido aplastada precisamente por Asiria (3,8-11): el destino de la enemiga recae ahora sobre Nínive, que tendrá que beber hasta las heces el cáliz de la cólera divina. En una especie de flash-back el profeta vuelve al asedio de Nínive, a todos los preparativos estratégicos que se habían hecho para proteger aquel poderoso centro urbano, preparativos que fallaron totalmente (3,12-15a): «Entonces el fuego te consumirá, te exterminará la espada» (3,15a). En efecto, los enemigos son implacables y, aunque los ninivitas se multiplicasen como las langostas, se verían obligados a retirarse ante el nuevo sol que está amaneciendo. Durante algún tiempo habían sido realmente como enjambres de insectos que ofuscaban el cielo de todos los países, pero ahora han levantado el vuelo y se han quedado dispersos e inertes (3,15b-17). Un lamento fúnebre final (3,18-19) cierra el poema con un cuadro surrealista de gran tensión: «¿Dónde están tus pastores? Muertos están, oh rey de Asiria; tus héroes están adormecidos, tu pueblo disperso por los montes y no hay quien los reúna» (3,18).
III. JUICIO Y ESPERANZA. El fuerte elemento «patriótico» de la profecía de Nahún se relaciona realmente con la teología de Isaías: las potencias históricas se engañan creyendo que son los árbitros de su destino y del de las naciones sometidas, pero en realidad el último árbitro es el Señor de la justicia. El pecado fundamental de Nínive y de todas las superpotencias es el de la hybris (cf Is 14 y Ez 28); es el hacerse como Dios (Gén 3), soberanos del cosmos, de la historia, del bien y del mal (3,1.4). Pero Dios no permanece indiferente, e irrumpe con su juicio, que tiene lugar en dos direcciones: el cosmos (1,3-6) y la historia. La descripción del pánico que origina la llegada del Señor recurre a una acumulación alucinante de verbos y de imágenes fulminantes, e impregna casi todos los 47 versículos de la profecía de Nahún.
Pero, como en Sofonías (2,15; 3,12), no falta el atisbo del gozo y de la esperanza: «Celebra tus fiestas, Judá, cumple tus promesas; porque el ser infernal no volverá a pasar por ti»(2,1). El Señor es bueno y delicado con todos los que confían en él (1,7-8); de ellos se aleja la angustia, se apartan las persecuciones; la patria queda restablecida, la alegría permanece intacta para siempre. De este modo, la caída de Nínive se convierte en símbolo de la victoria de Yhwh sobre el mal y de la esperanza en un futuro distinto.
BIBL.: ALONSO SCHí“KEI. L.-SICRE DíAZ J.L., Profetas II, Cristiandad, Madrid 1980, 1073-1089; BERNINI G., Osea, Michea, Naum, Abacuc, Ed. Paoline, Roma 19833; BIC3 M., Trois prophétes dans un temps de ténébres: Sophonie, Nahum, Habacuq, Cerf, París 1968; De VRIES S.J., The acrostic of Nahum in the Jerusalen liturgv, en «VT» 16 (1966) 476-481; GEORGE A., Nahum, en «DBS» 6 (1958) 291-301; JEREMIAS J., Kultprophetie und Gerichtsverkündingung in der spdten Kdnigszeit Israel, Neukirchener Verlag, Neukirchen-Vluyn 1970; RINALDI G.-LUCIANI F., I profeti minori III, Marietti, Turín 1969, 47-49; SAVOCA G., Il profeti d’Israele voce del Dio vivente, Dehoniane, Bolonia 1985, 109-1 I l; Vuu.LEUMIER R.-KELLER C.A., Michée, Nahoum, Haoacuc. Sophonie, Delachaux et Niestlé, París 1971.
G. Ravasi
P Rossano – G. Ravasi – A, Girlanda, Nuevo Diccionario de Teología Bíblica, San Pablo, Madrid 1990
Fuente: Nuevo Diccionario de Teología Bíblica
Na 1-3
Sumario: 1. Las coordenadas históricas. II. La elegía satírica sobre Nbtive. III. Juicio y esperanza.
2228
1. LAS COORDENADAS HISTORICAS.
El título redaccional tradicional (1,1) nos ofrece de este profeta solamente tres indicaciones esenciales: el nombre, Nahüm, †œconsolación†; su patria, la aldea desconocida de Elcós (Elkos), que Jerónimo situaba en Galilea, no sabemos por qué motivos; el tema de la profecía, Nínive. Este último dato es el más consistente, dado que está también confirmado en el interior del libro, el cual nos ofrece un cuadro violento de la destrucción de Nínive, la capital asiría, que cayó el año 612 a.C. bajo las tropas unidas de Ciajares, rey de los medos, y de NabopDIASar, fundador de la dinastía neobabilónica. Así pues, podemos colocar este pequeño pero extraordinario poema profético en un área cronológica afín a la de / Sofonías, bajo el reinado de Josías, con sus instancias reformadoras. En efecto, el párrafo 1,9-2,3 parece apoyar el gran giro político-religioso que inauguró aquel soberano en el 622 con el †œdescubrimiento† del †œlibro de laley†(2Re22; / Deuteronomio 1,3). Se abre entonces un nuevo horizonte para la †œviña de Israel† (si se lee ge-pen, †œviña†, en vez del TM ge†™ón, †œmagnificencia†, en 2,3): †œEl Señor restablece la viña de Jacob y la viña de Israel; los ladrones la habían despojado…†
No falta tampoco una alusión al pasado histórico: el año 661 a.C. el rey asirio Asurbanipal había destruido Tebas, la gran capital egipcia No-Amón. En 3,8-1 1, en el contexto del juicio divino sobre Nínive, Nahún evoca aquella fecha memorable en que los niños egipcios †œfueron estrellados en las esquinas de todas las calles† (3,10). Tenemos, por consiguiente, un fondo histórico muy amplio, recorrido por inmensas tragedias nacionales, con un sentido muy vivo del juicio divino sobre la historia, pero también con algunos destellos de esperanza: †œMirad, ya viene por los montes el mensajero de la buena nueva, el que anuncia la paz†
(2,1; Is 52,7-10).
2229
II. LA ELEGIA SATIRICA SOBRE NINIVE.
El corazón poético y temático del librito de Nahún está constituido por una elegía excepcional, totalmente impregnada de sarcasmo, sobre esta poderosa ciudad asiría, pesadilla y maldición para los hebreos. La elegía ocupa prácticamente casi todo el texto profético, y está introducida por un himno (1,2-8), que algunos consideran posterior: este himno tiene las características de un salmo alfabético (hasta la letra k); las letras que faltan se dispersaron quizá entre los oráculos sucesivos. En el centro destaca la figura del †œDios celoso y vengador†, que se arma de ira, se venga de sus adversarios y se enfurece contra sus enemigos (y. 2), que †œno deja pasar nada† (y. 3). Pero junto a su intervención colérica se asiste a su solicitud por los justos: †œun refugio en el día de la angustia; él cuida de los que a él se acogen† (vv. 7-8).
El ataque a Nínive se despliega, a su vez, en una página brillante y poderosa al mismo tiempo. Tras una apertura incierta, redaccionalmente confusa debido a un continuo contrapunto entre los oráculos destinados a Judá y los reservados a Asiría, la elegía toma cuerpo en 2,3 y se desarrolla en un septenario de unidades literarias de gran nivel poético y de espléndida trama simbólica. Está, en primer lugar, el asalto y el asedio de la ciudad, recogidos casi como en una película con escenas convulsas, gritos, terrores, devastaciones, estragos (2,3-1 1). Viene a continuación un primer lamento irónico sobre el león de Asur, tan cobardemente asustado, impotente y capaz de continuar con sus rapiñas (2,12-14). La tercera sección (3,1-7) pone en escena a Nínive con †œlos escándalos de la prostituta, de la bella, graciosa y hábil encantadora†, fuente de tentaciones idolátricas para todos los reinos de la tierra, pero que ahora yace en medio de la basura, desnuda y expuesta a la pública vergüenza, abandonada de todos sus amantes (los ídolos y sus aliados).
En este punto el pensamiento se dirige a la capital de la superpotencia rival, Tebas de Egipto, que había sido aplastada precisamente por Asiría (3,8-1 1): el destino de la enemiga recae ahora sobre Nínive, que tendrá que beber hasta las heces el cáliz de la cólera divina. En una especie de flash-back el profeta vuelve al asedio de Nínive, a todos los preparativos estratégicos que se habían hecho para proteger aquel poderoso centro urbano, preparativos que fallaron totalmente (3,12-15a): †œEntonces el fuego te consumirá, te exterminará la espada† (3,15a). En efecto, los enemigos son implacables y, aunque los ninivitas se multiplicasen como las langostas, se verían obligados a retirarse ante el nuevo sol que está amaneciendo. Durante algún tiempo habían sido realmente como enjambres de insectos que ofuscaban el cielo de todos los países, pero ahora han levantado el vuelo y se han quedado dispersos e inertes (3,1 5b-17). Un lamento fúnebre final (3,18-1 9) cierra el poema con un cuadro surrealista de gran tensión: †œ,Dónde están tus pastores? Muertos están, oh rey de Asiría; tus héroes están adormecidos, tu pueblo disperso por los montes y no hay quien los reúna† (3,18).
2230
III. JUICIO Y ESPERANZA.
El fuerte elemento †œpatriótico† de la profecía de Nahún se relaciona realmente con la teología de Isaías:
las potencias históricas se engañan creyendo que son los arbitros de su destino y del de las naciones sometidas, pero en realidad el último arbitro es el Señor de la justicia. El pecado fundamental de Nínive y de todas las superpotenciases el de la hybris (Is 14 y Ez 28); es el hacerse como Dios (Gn 3), soberanos del cosmos, de la historia, del bien y del mal (3,1.4). Pero Dios no permanece indiferente, e irrumpe con su juicio, que tiene lugar en dos direcciones: el cosmos (1,3-6) y la historia. La descripción del pánico que origina la llegada del Señor recurre a una acumulación alucinante de verbos y de imágenes fulminantes, e impregna casi todos los 47 versículos de la profecía de Nahún.
Pero, como en Sofonías (2,15; 3,12), no falta el atisbo del gozo y de la esperanza: †œCelebra tus fiestas, Judá, cumple tus promesas; porque el ser infernal no volverá a pasar por ti† (2,1). El Señor es bueno y delicado con todos los que confían en él (1,7-8); de ellos se aleja la angustia, se apartan las persecuciones; la patria queda restablecida, la alegría permanece intacta para siempre. De este modo, la caída de Nínive se convierte en símbolo de la victoria de Yhwh sobre el mal y de la esperanza en un futuro distinto.
2231
BIBL.: Alonso Schokel L.-Sicre Díaz J.L., Profetas II, Cristiandad, Madrid 1980, 1073-1089; Bernini G., Osca, Michea, Naum, Abacuc, Ed. Paoline, Roma 19833; ??? ?., Trois pro-phetes dans un lemps de ténébres: Sophonie, Nahum, Habacuq, Cerf, París 1968; De Vries S.J., The acrosíic of Nahum in the Jerusalen liturgy, en †œVT† 16 (1966) 476-48!; George ?., Nahum, en †œDBS† 6 (1958)291-301; Jeremías J., Kultprophelie und Gerichtsverkündingung in der spdten Konigszeit Israel, Neukirchener Verlag, NeukirchenVluyn 1970; Rinaldi G.-Luciani F., Iprofetiminori III, Marietti, Turín 1969, 47-49; Savoca G., Iprofeti d†™lsraele voce del Dio vívente, Dehoniane, Bolonia 1985, 109-111; Vuilleumier R.-Keller C.A., Michée, Nahoum, Habacuc, Sophonie, Delachaux et Niest-lé, París 1971. G. Ravasi
Fuente: Diccionario Católico de Teología Bíblica