Esta fórmula expresa de suyo un «no hay lugar» para proceder a una instancia por razones de oportunidad; se hizo famosa el 10 de septiembre de 1874 cuando la Penitenciaría apostólica respondió negativamente a la pregunta de si los católicos podían participar en las votaciones políticas con voz activa y pasiva. La cuestión se discutió largamente durante varias fases:
a) 1849-1874, cuando entre los católicos se discutía la oportunidad de reconocer la realidad de los hechos del » Risorgimento» italiano; b) 1874-1903, cuando surgen interrogantes sobre la obligación moral de las prohibiciones pontificias y empezó a discutirse sobre los límites dentro de los cuales podían participar los católicos en la vida política; c) 1904-1918, cuando pío X concedió una derogación particular, relegándola, sin embargo, al juicio de los obispos y sólo en casos de especial importancia.
En 1918 Benedicto XV abolió definitivamente la prohibición, fomentando la entrada responsable de los católicos en la vida política. La abstención de los católicos de la vida política se vio favorecida, antes aún que por la Santa Sede, por ciertos grupos de católicos intransigentes; pero este abstencionismo fue sólo un medio de oposición, con todas las acepciones diversificadas y articuladas del caso. En efecto, dentro de los mismos abstencionistas se fue abriendo camino una doble posición: «ni elegidos ni electores», y desde 1881, «preparación en la abstención». De estos dos elementos hermenéuticos y vitales del compromiso de los católicos surgieron las variadas opciones del futuro y sobre todo la discusión sobre el compromiso operativo de los católicos en la trama operativa del mundo político. Un elemento históricamente situado que tiene hoy nuevas connotaciones y articulaciones ideológicas y filosóficas mucho más diferenciadas.
G. Bove
Bibl.: R. Aubert, La Iglesia en Italia después del concilio Vaticano I en Fliche-Martin, Historia de la Iglesia, XXIV EDICEP Valencia 1984, 405-409: A, Utz – B. von Galen, Concepción cristiana de la democracia pluralista, Herder, Barcelona 1978: G. Ruggeri, Comunidad cristiana y teología política, Sígueme, Salamanca 1471.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico