OCCAMISMO

El occamismo es una visión filosófica antimetafí­sica propuesta por Guillermo de Occam, filósofo y teólogo franciscano inglés (por el 1295-1350).

El occamismo introduce en el pensamiento humano una lógica nueva, basada en el valor único del conocimiento intuitivo de la realidad, el nominalismo, es decir, la negación de los universales y su reducción a signos naturales. En este sentido es una forma acentuada de escepticismo teológico. Las universidades de Europa, particularmente Parí­s, condenaron el occamismo. El magisterio papal, desde Aviñon, hizo lo mismo. Pero la nueva doctrina se difundió rápidamente. Los nominales, como se llamaba a los seguidores del occamismo, para distinguirlos de los reales, que seguí­an las enseñanzas tradicionales, difundieron durante un siglo el occamismo por todo el mundo filosófico europeo. La adhesión al occamismo fue común en aquellos pensadores que se sentí­an ya inclinados a una visión naturalista y matemática del saber. El occamismo fue la base filosófica en la que pudieron apoyar sus investigaciones cientí­ficas. Filosofar se convirtió en sinónimo de análisis de lo real, mientras que los problemas de í­ndole gnoseológica pura y la misma condición espiritual del hOmbre quedaron marginados como pertenecientes a la esfera de la fe.

Todo esto llevó a rechazar la filosofí­a y la teologí­a precedentes. Para los nuevos filósofos (Telesio, Bruno, Campanella, etc.) el criterio de conocimiento es el sujeto, mientras que el objeto es la naturaleza fí­sica en su complejidad mecanicista. No existe un conocimiento universal: ese conocimiento es sólo probable (no cierto) y esto hasta sus últimas consecuencias, incluida por tanto la trascendencia divina. La existencia de Dios no es va una tesis, sino sólo un postulado hipotético, del que no pueden darse pruebas. Esto significa que sólo es posible conocer lo sensible y lo particular. El occamismo, como subjetivismo cognoscitivo, está en la base del empirismo y del racionalismo: también éstos están privados voluntariamente de conceptos universales, Pero el significado histórico más relevante del occamismo es sin duda la influencia que tuvo en el joven Lutero. Las tesis relativistas del occamismo abonaron ciertamente el terreno para que naciera la perspectiva antropológica pesimista de Lutero, tanto en sentido cognoscitivo como en sentido moral-religioso: y las influencias nominalistas acabaron provocando también las dudas y las determinaciones teológicas de la Reforma sobre el sacramento de la eucaristí­a, dada la concepción filosófica de la substancia presente en el occamismo. Por consiguiente, el occamismo se presenta como una forma de escepticismo cognoscitivo y teológico de alcance verdaderamente histórico, cuya influencia todaví­a se deja sentir en – el pensamiento filosófico actual : no hay nada plenamente demostrable: ninguna verdad de fe puede racionalizarse de alguna manera, es decir, exponerse secundum rationem, sino que todo vive solamente en la más alta de las probabilidades.

T. Stancati

Bibl.: Occamismo, en DF 11, 317-318; E. Gilson, La filosolia en la edad Media, Gredos, Madrid 1972, 197-242: A. Dempf Metafí­sica en la Edad Media, Gredos 1957, 268284; E. Vilanova, Historia de la teologia cristiana, Herder, Barcelona 1987 821 -856;P P. Gilbert, Introducción a la teologí­a medieval, Verbo Divino, Estella 1993.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico