PREVIDENCIA

Expresión que aparece en la terminologí­a tí­pica de los fenómenos misteriosos. Se entiende con ella la capacidad mediante la cual un sujeto es capaz de anticipar el conocimiento de un suceso a través de la inspiración divina o por su propia capacidad, como si se tratara de un deseo que encuentra luego su cumplimiento.

Se dan diversas formas mediante las cuales se expresa la previdencia: en la antigUedad griega, se acudí­a al oráculo como el instrumento más común e idóneo para esta comunicación; en Mesopotamia, por el contrario, intervení­a el sacerdote mediante la hepatoscopia. Aunque no pertenece como tal a las notas caracterí­sticas del profeta bí­blico, se dan también formas de previdencia en los profetas de Israel y en los del Nuevo Testamento (Hch 11,28: 21,10-12).

En la historia de la Iglesia se pueden reconocer igualmente ciertas formas de previdencia a través de las profecí­as que normalmente acompañan a una visión. No siempre es claro y preciso el contenido que se comunica: incluso muchas veces aparece como una caracterí­stica peculiar de este fenómeno el lenguaje hermético o simbólico. En el contexto cristiano se encuentran fórmulas fuertemente marcadas por el género apocalí­ptico y no siempre coherentes con la originalidad y globalidad del mismo mensaje cristiano. Ante una pretensión de previdencia es necesario en cada ocasión actuar con una criteriologí­a bien diferenciada que, sin quitarle nada al valor del contenido, sea capaz, sin embargo, de verificar su carácter verí­dico y su coherencia con la globalidad de la enseñanza cristiana.

R. Fisichella

Bibl.: AA. VV , Profetas verdaderos, profetas falsos, Salamanca 1976: M. López Pinto, Las profecí­as, Bruguera, Barcelona 1976.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico