QUAESTIO

La quaestio parece ser que tuvo inicialmente una relación con los problemas de exégesis de la Escritura; en este sentido tenemos un primer núcleo en los Problemas y soluciones sobre el Génesis y el Exodo, de Filón de Alejandrí­a (Eusebio, Hist. ecl., 2, 18, 1). Al mismo Eusebio se deben algunas Cuestiones y soluciones evangélicas, mientras que se atribuyen a san Agustí­n las Cuestiones sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento, donde se recoge, como fuente literaria, un notable caudal de la literatura clásica. A este género literario pueden reducirse algunos tratados de Justino, Jerónimo, Máximo el Confesor y otros escritores cristianos hasta toda la baja Edad Media.

El estilo de la Ouaestio, en el ámbito escolástico, se convierte en una metodologí­a muy difundida, casi en un camino obligado de la demostración y de la Responsio, donde los rasgos doctrinales no logran evitar las preocupaciones apologéticas, En este ejemplo escolástico coinciden todos los maestros de los siglos XIII-XVI.

G. Bove

Bibl.: c. Curti, Quaestiones et responsiones sobre la sagrada Escritura, en DPAC, 11, 1867- 1869; P GiIbert, Introducción a la teologí­a medieval, Verbo Divino. Estella 1993: G, Lafont, Estructuras y método en la Summa Teológica de santo Tomás de Aquino, Rialp, Madrid 1964.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico