CIUDADES EN EL CONTINENTE.
Neápolis.
Filipos.
Aifípolis.
Tesalónica.
Berea.
Atenas.
Corinto.
Regio.
Puteoli.
Foro de Apio.
Tres Tabernas.
Roma.
Neápolis.
En la ribera norteña del mar Egeo, era el puerto de mar de Filipo. Era miembro de la primera y segunda confederación ateniense y encomendada por los atenienses por su lealtad en la revolución tasiana 411-408 a. de J.C. Ahora se llama Kavalla, tiene una población de 44.517, y está situada en un promontorio rocoso con un puerto muy dilatado en su lado occidental. La armada de Bruto y Casio estuvo anclada allí durante la batalla de Filipo. Fue el primer punto en Europa donde Pablo y su compañero desembarcaron (Hchhos 16:11). Probablemente visitara aquí más tarde (Hchhos 20:1-6) navegando de Troas o a Troas.
Filipos.
Filipos era una ciudad en Macedonia, en el camino Ignacio, y a 14 ms. de Neápolis, su puerto del mar. Su nombre antiguo era Crenides, así llamada por los manantiales de agua que alimentan el río cercano, el Antiges y su pantano próximo; pero fue reestablecido por Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro el Magno, y de él tomó su nombre. él ascendió al trono en 359 a. de J.C. y la posesión de este sitio le pareció de suma importancia. Estaba bien regado, rodeado de gran fertilidad, y cerca de minas de oro. Además, sus conexiones de caminos por los cuales todo el comercio y los comerciantes tenían que pasar yendo del este al oeste, hizo de Filipos una ciudad estratégica para propósitos militares. él la capturó en 358 a. de J.C., echó fuera o reforzó a los habitantes, la ensanchó, la fortificó y le cambió su nombre.
Diligentemente trabajó las minas de oro, sacando como 1.000 talentos anualmente.
Esto añadió grandemente a sus triunfos militares, ganados por armas o por soborno.
Muy poco se oye de ella por tres siglos, solamente que pasó a manos romanas después de la batalla de Pidna, en 169 a. de J.C. y pasó a ser una provincia romana en 146 a. de J.C. En 42 a. de J.C.Marco Antonio y Octavio derrotaron al gran Bruto y a Casio allí, y, por consecuencia, derrocaron la oligarquía romana, después de lo cual Augusto (Octavio) fue hecho emperador.
Al principio del segundo siglo, Ignacio, obispo de Antioquía, pasó por Filipos en camino a Roma para ser echado a las bestias, y los cristianos filipenses mostraron bondad hacia él, se interesaron en él, y tuvieron correspondencia con la iglesia de Antioquía. De esto se descubre que la iglesia de Filipos estaba en ese tiempo probablemente en una condición satisfactoria. Tuvieron varios obispos en Filipos.
De la destrucción de Filipos no sabemos nada. No hay nada ahora este sitio. Hay muchas ruinas, y Ecole Francaise d†™Athenes hizo excavaciones de 1914 a 1938.
Pablo y Silas (acompañados por Timoteo y Lucas) trabajaron allí en el segundo viaje misionero; Lidia y el carcelero se convirtieron, Hchhos 16:11-40.
Puede ser que Lucas se hubiese quedado allí después de que Pablo se fue. Las secciones donde se usa el pronombre †œnosotros† acaban en el capítulo 16 y aparecen cuando Pablo está allí otra vez, Hchhos 20:5.
La presencia de Lucas allí durante estos cinco años, probablemente sea la razón de la fortaleza de esta iglesia, 2Co 8:2; Flp 1:29-30.
Los cristianos filipenses mandaron regalos a Pablo, 2Co 11:9; Flp 2:25; Flp 4:10, Flp 4:14, Flp 4:16, Flp 4:19.
Pablo escribió una carta a ellos, la carta a los filipenses.
Anfípolis.
Un pueblo en Macedonia en las riberas orientales del río Estrimón, como a cinco kms. de su desembocadura. En el camino de Tracia a Macedonia, y Pablo y Silas pasaron por allí en su viaje de Filipos, Hchhos 17:1.
Tesalónica.
Tesalónica ha sido uno de los pueblos principales de Macedonia desde los tiempos helénicos hasta el presente. Está situada en el mar Egeo a la cabeza del golfo de Salónica. Puede haber tenido una historia más antigua, pero ha sido muy importante desde alrededor de 315 a. de J.C. cuando Casandro, el rey macedonio, la ensanchó y la fortaleció y le cambió el nombre por el de su esposa, Tesalónica, la media hermana de Alejandro el Grande. El nombre es ahora y ha sido por mucho tiempo ya, cortado a Salónica. Rápidamente se volvió en una ciudad populosa y rica. Roma la hizo la capital de su distrito en 168 a. de J.C., y de toda la provincia después de 146 a. de J.C. En 58 a. de J.C. Cicerón pasó parte de su destierro allí. Por largo tiempo fue un puerto importante, como puerto y centro de caminos principales.
Por siglos la ciudad permaneció como una de las pocas fortalezas principales del cristianismo, y ganó para sí el nombre de †œla Ciudad Ortodoxa†, tanto por su tenacidad como por su carácter agresivo. Fue el escenario de una gran matanza por Teodosio en 390. fue atacada por los godos, ávares, eslavos y vúlgaros, pero fueron rechazados. Finalmente, en 904, los sarracenos la capturaron, mataron a mucha gente, quemaron parte de la ciudad, y se embarcaron llevándose a 22.000 cautivos, jóvenes y niños. Hubo otra matanza por los normandos en 1185. Después de 1fue gobernada, a veces por latinos, a veces por griegos, hasta que en 1430 fue tomada por los turcos. Fue tomada de nuevo por los griegos en 1912. Las batallas terribles de la Primera Guerra Mundial destruyeron la sección del comercio en 1917, pero esta sección fue reedificada. Los alemanes la ocuparon durante la II Guerra Mundial. Patriotas griegos la libraron en octubre de 1944. De 1940 a 1950 hubo expansión en la industria de la ciudad. Se construyeron nuevas fábricas para fósforos, plantas para nitrógenos y níquel, y astilleros. Tiene ahora una población de 250.921.
Pablo visitó allí en su segundo viaje misionero y convirtió a algunos, pero fue perseguido, Hchhos 17.
Algunos de los compañeros de Pablo eran de allí, Hchhos 9:29; 20:4; 27:2; Col 4:10; Filipenses 24.
Pablo se sostuvo a sí mismo mientras estaba allí, 1Te 2:9; 2Te 3:8.
Pablo les mandó a Timoteo, 1Te 3:2-10.
Demas fue a Tesalónica, 2Ti 4:10.
Ellos mandaron presentes a Pablo, Flp 4:16.
Pablo les escribió dos cartas, 1 y 2 Tesalonicenses. Las cartas a los Tesalonicenses fueron las primeras epístolas de Pablo, siendo la idea principal de la primera epístola la de llevar consolación; esperanza es a nota clave, y aflicción y venida del Señor sus palabras principales. La segunda esístola la escribiló el Apóstol para corregir ciertos puntos de vista acerca de la segunda venida de Cristo.
Berea.
Este es un pueblo en la parte suroeste de Macedonia, y aunque no sabemos la fecha exacta de cuándo fue fundada, es sin embargo una ciudad antigua. Una inscripción muestra su existencia a fines del siglo cuarto a. de J.C. Fue la primera ciudad que se rindió a Roma después de la batalla de Pidna, 168 a. de J.C.
Siendo Berea una de las ciudades más pobladas de Macedonia, en una edad temprana llegó a tener la sede de un obispado; y hay una tradición de que Onésimo, el esclavo fugitivo convertido por la predicación de Pablo en Roma, y acerca del cual él escribió la carta a Filemón, fue el primer obispo de la iglesia en Berea. Por causa de esta ciudad hubo muchas luchas entre los griegos y búlgaros y los serbios.
Finalmente fue conquistada por los turcos de 1373 a 1374 a. de J.C. El nombre antiguo, pronunciado Varria por los griegos, todavía se adhiere al pueblo, pero hay pocas reliquias de la antigua ciudad, excepto un gran número de inscripciones.
Pablo y Silas llegaron de Tesalónica a Berea, donde tuvieron gran oposición y predicaron en la sinagoga. Estos judíos compararon fielmente el mensaje de los predicadores con el mensaje de las Escrituras, y muchos aceptaron a Cristo, entre ellos muchas de las gentes de más influencia (Hchhos 17:10, 11). Pero una compañía de judíos hostiles llegó a Tesalónica y provocó tanto desorden, que Pablo tuvo que dejar la ciudad (Hchhos 17:12-15). Sópater de Berea acompañó a Pablo en su último viaje a Jerusalén, y llegó no más lejos de Asia (Hchhos 20:4), y puede haber sido uno de estos convertidos.
Atenas.
Atenas era la metrópoli antigua de ática y tenía una población de por lo menos un cuarto de millón. Los habitantes más antiguos eran pelasgos. Su primer nombre fue Cecropia derivado de Cécrope que, según la tradición, salió de Egipto y fundó la ciudad (1556 a. de J.C.), y reinó como su primer rey. Más tarde fue nombrada Atenas, en honor de Atena quien era adorada aquí como la diosa patrona.
Comenzando con Erecteo (1383 a. de J.C.), de quien muchas veces se dice que fue el fundador y el primer rey, 17 reyes gobernaron hasta 1068 a. de J.C. cuando el poder fue dado a un arconte. Solón fue escogido arconte y le dio al estado una constitución cerca de 594 a. de J.C. En 490 a. de J.C. los atenienses derrotaron a los persas en Maratón, y otra vez en Salamina. En 476 Arístides organizó la gran confederación ateniense. Pericles fue uno de los grandes caudillos del pueblo.
Atenas sucumbió ante Esparta (404 a. de J.C.). Después de la guerra del Peloponeso, Atenas se unió con Tebas en contra de Felipe de Macedonia, pero fue derrotada (338 a. de J.C.). Fue conquistada por los romanos (146 a. de J.C.), y se le concedió un buen grado de independencia. Como la sede del arte y de la literatura griegos, Atenas jugó un importante papel bajo el gobierno romano. Vino a ser la ciudad universitaria del mundo romano. Su influencia irradió hasta Tarso, Antioquía y Alejandría. Atenas se hizo un lugar favorito de residencia de escritores foráneos, quienes cultivaron la historia, la geografía y la literatura. Josefo declara que entre los griegos, los atenienses eran los que más temían a sus dioses, y como prueba de esto, ellos aun habían construido altares a dioses no conocidos, esperando de ese modo adorarlos a todos. La ciudad estaba conectada con el puerto por dos muros largos, separados entre sí como 76 ms.
Las calles de la ciudad eran angostas y torcidas y los techos de las casas eran planos. En el centro de la ciudad estaba el acrópolis, un monte inclinado de 150 metros de alto. Justamente al norte de éste estaba la agora, o mercado, alrededor de la cual había muchos famosos pórticos, en uno de los cuales Pablo discutía diariamente con los estoicos. En esta vecindad también estaba la cámara del senado para el Concilio de 500, y la corte del Arópago, donde Sócrates vino en 399 a. de J.C. para hacerles frente a sus acusadores, y donde Pablo, casi 500 años más tarde, predicó a los atenienses acerca del Dios no conocido. Cerca de por allí estaba el cementerio y el Teseo, que es el mejor preservado de todos los templos griegos. En la vecindad también estaban los templos griegos. También la Torre de los Vientos y el reloj de agua, que seguramente interesaran a Pablo, así como también atraen nuestra atención hoy día. Aquí se encontraban mucha arquitectura y esculturas famosas, gran parte de las cuales estaban relacionadas con su adoración.
La ciudad tuvo muchos grandes hombres, estadistas tales como Teseo, Pericles y Arístides; legisladores, como Dracón, Solón y Clístenes; oradores, como Demóstenes; poetas como Eurípides; y filósofos como Sócrates.
Atenas es ahora la capital de Grecia y es una ciudad hermosa. Ha sido bien cuidada y es notable por sus espléndidas instituciones educativas, especialmente por sus universidades. Se pueden ver muchos restos de su grandeza antigua y muchas inscripciones de valor.
Pablo, en su segundo viaje misionero, hizo una visita a esta famosa ciudad. En Hchhos 17 se nos da un relato de sus experiencias durante su corta estancia allí. Se nos dice de sus predicaciones en las sinagogas, y de sus disputas con los estoicos; cómo se conmovió él por la adoración de ellos al Dios no conocido, y de cómo pidió que Silas y Timoteo viniesen a él. él fue dejado solo allí cuando Timoteo fue enviado a Tesalónica (1Te 3:1).
Corinto.
Corinto era una ciudad célebre del Peloponeso, la capital Corintia; tenía como 400.000 personas y era la ciudad más importante de Grecia en la época de Pablo.
Estaba situada en un istmo grande; tenía tres buenos puertos y dominaba el tráfico de ambos mares del este y los mares del oeste. La población se componía de griegos, judíos e italianos, una multitud mixta de todas partes. Marineros, comerciantes, aventureros y refugiados de todo el mundo se agolpaban en la ciudad, trayendo con ellos los males de cada país. Prevalecía el punto de vista comercial y materialista, y pronto se desarrollaron muchas formas de degradación humana. Se podían hallar indicios en las artes industriales (tintorería y tejido), y también en la religión y la mitología. El culto corintio a Afrodita y a otros dioses es de origen fenicio. Tenían mucho orgullo en varias artes, y también en el embellecimiento de la ciudad y en el adorno de los templos. Había muchos pintores y allí se originó el estilo de arquitectura llamado corintio. Los juegos del istmo los tenían dos veces al año.
La ciudad fue destruida en 147 a. de J.C. y sus grandes tesoros fueron llevados a Roma. Julio César la restauró en 46 a. de J.C. y entonces llegó a ser el centro comercial más importante en Grecia; hacia el siglo segundo de nuestra era se había hecho una de las más ricas, si no la más rica ciudad del mundo.
En el tiempo de Pablo había mucha iniquidad allí. La religión y la filosofía habían sido prostituidas a propósitos bajos. Apreciaban la vida intelectual más que la vida moral, y negaban la vida futura, solo para poder gratificar sin restricción la vida presente.
Pero vino la calamidad. Un terremoto, el paludismo y el austero gobierno turco la arrasaron finalmente, sin dejar nada, sino solamente siete columnas de un templo dórico antiguo, que es el único objeto que sobresale de la tierra. Eso y una aldea cercana, marcan el sitio de esta antigua ciudad de riqueza, lujo e inmoralidad.
La iglesia de Corinto fue fundada por Pablo en su segundo viaje misionero (Hchhos 18:1-18) durante una estancia de 18 meses. Aunque muchos judíos se habían congregado en Corinto como un centro de comercio, la iglesia se componía principalmente de gentiles, y de las clases más pobres. Pablo no pensaba quedarse mucho tiempo en Corinto, y habría regresado a Tesalónica, si una revelación divina no le hubiese instruido que se quedase. Hallando fuerte oposición en la sinagoga dejó a los judíos y se fue a los gentiles: Crispo y su casa y muchos otros se hicieron creyentes. Silas y Timoteo vinieron de Berea como 45 días después de que Pablo había llegado. Esta fue la razón por qué Pablo escribió 1 Tesalonicenses (1Te 3:6). Durante la administración de Galión los judíos acusaron a Pablo, pero el procónsul no permitió que el caso fuese llevado a la corte. Aquí Pablo conoció a Aquila y Priscila con quienes él vivió e hizo carpas, y a quienes más tarde llevó a éfeso. Pablo probablemente se fue de Corinto para asistir a la fiesta en Jerusalén (Hchhos 18:21) y muy poco se sabe de esta iglesia después de su partida.
Si recordamos que los miembros de la iglesia eran solamente recién convertidos del paganismo al cristianismo, que estaban rodeados de costumbres y prácticas paganas de una de las ciudades más corrompidas de los tiempos antiguos, podremos ver el problema de ajuste al que se enfrentaban y el camino que estaban abriendo para nosotros. Como en ningún otro lugar, el cristianismo tuvo su prueba aquí. Se encontró con toda prueba de maldad y toda clase de pregunta filosófica. Las dos cartas que Pablo escribió a esta iglesia tienen que ver en gran parte con estos asuntos prácticos y sentar los principios que han de guiarnos en la solución de muchos de los problemas de la vida ordinaria. Esto hace que estas cartas sean más importantes para nuestro estudio.
Durante su segundo viaje misionero Pablo pasó 18 meses aquí, Hchhos 18:1-18.
Apolos ejerció gran influencia allí, Hch, 18:27, 28; 1Co 1:12; 2Co 3:1.
Pablo, personalmente, bautizó a algunos allí, 1Co 1:14-16.
Tito y Timoteo fueron enviados allí, 1Co 4:17; 2Co 7:13-15.
Pablo no se hubiera quedado allí por mucho tiempo, de no haber sido por instrucción divina, 1Te 2:17-18; Hchhos 17:1; 9, 10.
La iglesia se compone principalmente de no judíos de las clases humildes, 1Co 1:26; 1Co 12:2.
Erasto vivía allí, 2Ti 4:20.
Pablo les escribió dos cartas, Primera y Segunda Epístolas a los Corintios.
Regio.
Un pueblo en Italia en la costa de los estrechos sicilianos, originalmente una colonia griega, donde Pablo y sus compañeros de nave duraron un día esperando un viento que los llevara a su camino a Puteoli, Hchhos 28:13, 14.
Puteoli.
Una ciudad marítima de Campania en el centro de la ribera norteña del hueco del golfo de Nápoles. Aquí Pablo encontró a algunos hermanos cristianos, y se quedó allí una semana antes de proceder por tierra a Roma, Hchhos 28:13, 14.
Foro de Apio.
Significa el mercado de Apio como a 64 kms. de Roma. Aquí algunos cristianos de Roma, habiendo oído de su venida, encontraron a Pablo, Hchhos 28:15.
Tres Tabernas.
Una estación en la Vía Apia, como a 48 kms. de Roma, donde otros cristianos de Roma fueron a encontrar a Pablo al venir él de Puteoli y de esa manera lo animaron mucho, Hchhos 28:15.
Roma.
Roma era la capital de la república e imperio de Roma, más tarde el centro del cristianismo latino, y desde 1871 ha sido la capital de la república de Italia que vino a ser república en1946. Está situada principalmente sobre la ribera izquierda del río Tíber, como a 24 kms. del mar. No se sabe la fecha de la primera colonia establecida allí, pero fue en algún tiempo antes de la fundación tradicional por Rómulo, quien mató a su hermano Remus para poder él reinar solo. Estaba edificada en un cuadrado de acuerdo con la costumbre italiana y dos calles principales se cruzaban corriendo de este a oeste y de norte a sur.
Sus siete colinas, habitadas por dos diferentes naciones, estaban unidas en una ciudad y rodeadas por un muro, por Servio Tulio (578 a. de J.C.), quien también dividió a la ciudad en cuatro regiones, las cuales coincidían con las cuatro tribus de ciudadanos romanos. Roma se hizo una república en 508 a. de J.C. y en 389 a. de J.C. fue capturada, saqueada y quemada por los galos. La reedificaron pronto, pero las calles eran angostas, irregulares y torcidas y así quedó hasta el tiempo de Nerón en 56-58 d. de J.C.
El imperio romano fue el resultado de un período largo de crecimiento político, social y constitucional. Por 700 años hubo lucha de clases. Paulatinamente la gente común ejercitó sus derechos y logró una medida de justicia política, social y legal, pero no podían mantener una justicia equilibrada, y así la aristocracia y la democracia necesitaban de una dirección y de un poder regularizado. Esto fue la señal para la fundación del imperio, que algunos han llamado el logro más grandioso de las edades. Ganó el dominio sobre casi todo el mundo, y por el hecho de arreglar los celos insignificantes de muchos de los pequeños principados, y de unirlos en un gran imperio, contribuyó grandemente a la facilidad con la cual el evangelio se pudo extender en el tiempo de Cristo y sus apóstoles.
Durante el reinado de Nerón (54-68 d. de J.C.) la ciudad de Roma fue casi totalmente destruida por un gran incendio y Nerón se puso a reedificarla. Restauró las partes de la ciudad que habían sido destruidas; hizo muchas nuevas calles anchas y derechas, y construyó edificios grandes de piedra. Los emperadores que lo siguieron continuaron agrandando y embelleciendo la ciudad, pero durante el reinado de Cómodo (180-192 d. de J.C.), una parte de ella fue destruida nuevamente por el fuego. Hubo muchas contiendas y luchas y muchos gobernadores prominentes entre este tiempo y la caída del imperio del oeste (476 d. de J.C.). Entre los gobernadores estaba Constantino quien tuvo éxito en hacer al cristianismo la religión del estado.
Este fue el hecho más significativo del período, y uno que trajo consecuencias perniciosas para el cristianismo.
Durante el siglo quinto, grandes calamidades fueron infligidas sobre Roma debido a la destrucción causada por los bárbaros del norte. En el siglo sexto fue atacada por los godos bajo Totila. Durante los siglos séptimo y octavo hubo hambre, terremotos y pestilencia, y cinco inundaciones del río Tíber desolaron la ciudad y echaron fuera a los habitantes de una gran parte del sitio antiguo.
Cerca del año 800, los romanos parecen haber recurrido al recuerdo de sus instituciones anteriores. Organizaron una corporación, que recibía consejo más bien que órdenes del papa, quien silenciosamente había usurpado el título de †œSeñor†. La historia de Roma pronto se fusionó con la historia de los pontífices, y la Roma de la Edad Media fue una de vicisitudes, tumultos y destrucción.
La Roma presente no puede trazarse más atrás que el Siglo XVI. Tiene una población de 1.180.589 habitantes. Es importante como la capital de Italia y el centro del catolicismo. El papa vive allí. Los papas quedaron como prisioneros voluntarios del Vaticano por cerca de 60 años. En julio 25 de 1929 el papa salió del Vaticano por primera vez desde 1871. Algunos edificios nuevos han sido construidos de tiempo en tiempo. Los habitantes son de muchas clases, y la mayor parte de ellos tiene bajas normas morales. Aun es peligroso pasar por ciertas partes de la ciudad, especialmente de noche.
No estamos seguros respecto al origen de la iglesia cristiana de Roma, pero, probablemente, fue organizada por algunos judíos que oyeron el evangelio y creyeron en el día de Pentecostés. La membresía incluía judíos y gentiles, pero era considerada por Pablo como una iglesia gentil. Estaba en una condición muy próspera con la excepción de que los judíos cristianos no querían reconocer a sus hermanos gentiles como iguales que ellos en el reino de Cristo, y algunos de los gentiles veían con desprecio a sus hermanos judíos fanáticos e intolerables (Hchhos 14:3). Los judíos cristianos estaban errados en cuanto a la doctrina cristiana, mientras que a los gentiles les faltaba amor cristiano.
Cuando Pablo escribió la carta a los romanos, probablemente desde Corinto en la primavera de 58 d. de J.C., es evidente que él no había estado allí, pero había hecho planes para ir. En su carta a ellos Pablo discutió en todo su sentido la gran doctrina de la justificación por la fe, que era el corazón de su teología.
Un poco más tarde (cerca de 61 d. de J.C.) Pablo llegó a Roma como un prisionero y estuvo allí en su primera encarcelación dos años o más. Algunas de sus experiencias mientras estuvo allí nos son dadas. Durante este tiempo escribió Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón, y en este tiempo, o más probablemente en una encarcelación más tarde allí, cerca de 67 ó 68 d. de J.C., él escribió Primera y Segunda a Timoteo, y Tito. Aquila y Priscila, con quienes Pablo tuvo grandes relaciones, vinieron de allí.
Había judíos y gentiles en la iglesia, Rom 1:6-13; Rom 7:1.
Considerada como una iglesia gentil, Rom 1:5-7, Rom 1:13, 15.
Pablo hizo planes para ir allí, Hchhos 19:21; Rom 1:13.
Dios le prometió a Pablo que lo dejaría allí, Hchhos 23:11.
Pablo fue allí como prisionero y se quedó allí dos años, Hchhos 27, 28.
Fuente: La Geografía Bíblica