Ciudad de Egipto que normalmente se menciona junto con otras ciudades del N. de ese país (el Bajo Egipto), como Nof (Menfis), On (Heliópolis) y Pibéset (Bubastis).
Durante los últimos años del reino de Judá, el profeta Jeremías habló continuamente a su pueblo en contra de las alianzas políticas con Egipto o de confiar en la ayuda de ese país contra la naciente potencia babilonia. El registro dice que Nof (Menfis), la capital egipcia, y Tahpanhés, estaban †œalimentándose de [Judá y Jerusalén] en la coronilla de la cabeza† debido a la apostasía de los judíos. El apoyo de Egipto iba a resultarle muy caro a la realeza de Judá, y terminarían avergonzándose de esa nación, tal como se avergonzaron de Asiria. (Jer 2:1, 2, 14-19, 36.)
Un resto huye a Egipto. Después de la conquista babilonia de Judá en el año 607 a. E.C. y el posterior asesinato de Guedalías, los judíos que quedaban huyeron a Egipto, llevándose consigo al profeta Jeremías. El primer lugar de Egipto donde se dice que llegaron (o se establecieron) es Tahpanhés. (Jer 43:5-7.) De modo que Tahpanhés estaría situada en la región oriental del Delta, o sea, el ángulo NE. del Bajo Egipto. Algunos de los refugiados se instalaron en Tahpanhés. (Jer 44:1, 7, 8.) Al llegar allí, Jeremías representó una escena profética por orden de Jehová, en la que colocó piedras en el mortero de †œla terraza de ladrillos que se halla a la entrada de la casa de Faraón en Tahpanhés† delante de los otros judíos. Luego proclamó que Nabucodonosor vendría, colocaría su trono y extendería su tienda estatal directamente encima de aquellas mismas piedras. (Jer 43:8-13; compárese con 46:13, 14.)
En la lejana Babilonia (en el vigésimo séptimo año del primer exilio, es decir, el año 591 a. E.C.), el profeta Ezequiel también predijo que Nabucodonosor conquistaría Egipto, y †œen Tehafnehés el día realmente se oscurecerá†, pues Jehová quebraría allí las varas del yugo de Egipto y el orgullo de su fuerza. Tanto esta declaración como la referencia de Ezequiel a las †œpoblaciones dependientes† de Tehafnehés, indican que la ciudad era importante y de un tamaño considerable. (Eze 29:19; 30:1, 2, 10-18.)
Posible origen del nombre. Algunos traductores creen que el nombre Tahpanhés significa (en egipcio) †œla fortaleza de Penhase†. Penhase fue un general de la ciudad meridional de Tebas que venció a elementos rebeldes del Delta de Egipto, al parecer en la última parte del II milenio a. E.C.
La Septuaginta griega traduce Tahpanhés por Táf·nas, un nombre que según se cree coincide con el de una importante ciudad fortificada del límite oriental de Egipto que los escritores griegos del período clásico llamaron Dafne. Por esta razón, algunos geógrafos identifican Tahpanhés con Tell Defneh, a unos 50 Km. al SSO. de Port Said y a unos 45 Km. al OSO. de Pelusio, donde se cree que estaba emplazada Sin.
Fuente: Diccionario de la Biblia