Biblia

VEASE TAMBIEN MATAR.

VEASE TAMBIEN MATAR.

A. Verbos 1. thnesko (qnhvskw, 2348), morir; en tiempo perfecto, estar muerto, véase DIFUNTO. Se usa siempre en el NT de muerte fí­sica, con la excepción de 1Ti 5:6, donde se usa metafóricamente de la pérdida de vida espiritual. Los pasajes en que aparece son Mat 2:20 «han muerto»; Mc 15.44: «hubiese muerto»; Luk 7:12 «un difunto» (véase observación al comienzo del artí­culo); 8.49: «ha muerto»; Joh 11:21 (TR): «no habrí­a muerto»; v. 39 (TR): «que habí­a muerto»; v. 41: «muerto»; v. 44: «que habí­a muerto»; 12.1: «que habí­a estado muerto»; 19.33: «ya muerto»; Act 14:19 «que estaba muerto»; 25.19: «muerto»; 1Ti 5:6 «viviendo está muerta».¶ 2. apothnesko (ajpoqnhvskw, 599), lit. morir afuera. Se usa: (a) de la separación del alma del cuerpo, esto es, de la muerte natural de los seres humanos (p.ej., Mat 9:24; Rom 7:2); por causa de su descendencia de Adán (1Co 15:22); o por muerte violenta, sea de hombres o de animales. Con respecto a estos últimos, se traduce una vez «perecieron» (Mat 8:32); de la vegetación (Jud_12); de la semilla (Joh 12:24; 1Co 15:36). Se usa de la muerte co mo castigo en Israel bajo la Ley, en Heb 10:28; (b) de la separación entre el hombre y Dios; todos los que descienden de Adán no solo mueren fí­sicamente, debido al pecado, véase (a) más arriba, sino que se encuentran naturalmente en un estado de separación de Dios (2Co 5:14). Los creyentes quedan liberados ahora y eternamente (Joh 6:50; 11.26), por medio de la muerte de Cristo (Rom 5:8), entre otros pasajes. Los incrédulos, aquellos que mueran fí­sicamente en tal condición, quedan eternamente separados de Dios (Joh 8:24). Los creyentes han muerto espiritualmente a la Ley como medio de vida (Gl 2.19; Col 2:20); al pecado (Rom 6:2), y en general a toda asociación espiritual con el mundo y con aquello que perteneciera a su estado irregenerado (Col 3:3), debido a su identificación con la muerte de Cristo (Rom 6:8; véase Nº 3 a continuación). Así­ como la vida no significa mera existencia, de la misma manera la muerte, lo opuesto a la vida, nunca significa inexistencia. Véase PERECER. 3. sunapothnesko (sunapoqnhvskw, 4880), morir con, morir juntos. Se usa de asociación en la muerte fí­sica (Mc 14.31); en 2Co 7:3, el apóstol declara que su amor hacia los santos hace imposible la separación, sea en vida o en muerte. Se usa una vez de asociación en sentido espiritual con Cristo en su muerte (2Ti 2:11 «muertos con El»). Véase Nº 2 (b).¶ 4. teleutao (teleutavw, 5053), acabar (de telos, fin), de ahí­, acabar la propia vida. Se usa: (a) de la muerte del cuerpo (Mat 2:19; 9.18; 15.4, donde es lit. «que muera con la muerte», traducido «muera irremisiblemente», RVR; RV: «muera de muerte»; Mc 7.10; Mat 22:25; Luk 7:2; Joh 11:39, en los mss. más comúnmente aceptados; en TR aparece aquí­ el Nº 1; Act 2:29; 7.15; Heb 11:22); (b) de los remordimientos de la conciencia en autoacusación, bajo el sí­mbolo de un gusano (Mc 9.44,46,48).¶ 5. apoginomai (ajpogivnomai, 581), lit. estar alejado de (apo, de, desde; ginomai, venir a ser, devenir; apo aquí­ significa separación). Se utiliza en 1Pe 2:24 «estando muertos a los pecados», de la actitud del creyente hacia el pecado como resultado de que Cristo ha llevado nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero; el tiempo aoristo o momentáneo que expresa un acontecimiento en el pasado.¶ 6. apolumi (ajpovllumi, 622), destruir. Se encuentra en la voz media en TR, en Joh 18:14, traducido «muriese»; los mss. más comúnmente aceptados tienen apothnesko (Nº 2 arriba); en Luk 11:51 «que murió» (RV, RVR; RVR77: «que pereció»); 13.33: «muera» (RV, RVR, RVR77; VM: «perezca»); véase PERECER. 7. nekroo (nekrovw, 3499), hacer morir. Se usa en la voz activa en el sentido de destruir el poder de, privar de poder, con referencia a los malos deseos que obran en el cuerpo (Col 3:5). En la voz pasiva se usa del cuerpo de Abraham, «que estaba ya como muerto» (Rom 4:19); «ya casi muerto» (Heb 11:12).¶ 8. sfazo (sfavzw, 4969), véanse MATAR, HERIR, INMOLAR. Se traduce «que habí­an sido muertos» (Rev 6:9; 18.24). 9. thanatoo (qanatovw, 2289), hacer morir (relacionado con C, no 1), en Mat 10:21 «harán morir»; Mc 13.12; Luk 21:16 «matarán». Se usa de la muerte de Cristo en Mat 26:59; 27.1; Mc 14.55 y 1Pe 3:18: En Rom 7:4, voz pasiva: «habéis muerto», lit. «habéis sido hechos morir», se dice con referencia al cambio de la esclavitud a la Ley a estar unidos con Cristo. Expresa el acto de Dios sobre el creyente mediante la muerte de Cristo. En 8.13 se refiere al acto del creyente mismo, como responsable para dar una respuesta al acto de Dios, y así­ hacer morir «las obras de la carne». En 8.36: «somos muertos»; «muertos» en 2Co 6:9: Véase MATAR. 10. thuo (quvw, 2380), Mat 44:4 traduce «han sido muertos»; véanse MATAR, SACRIFICAR. B. Adjetivos (I) Mortal 1. thanateforos (qanathfovro», 2287), lit. portador de muerte, mortal (thanatos, muerte; fero, portar). Se usa en Jam 3:8:¶ En la LXX, Num 18:22; Job 33:23:¶ 2. thanatos (qavnato», 2288), muerte. Se traduce «mortal» (Rev 13:3 «herida mortal», lit. «herida de muerte»). Véase C, Nº 1. 3. thnetos (qnhtov», 2349), sometido a la muerte, expuesto a morir (relacionado con thnesko, morir, véase A, Nº 1). Se usa en Rom 6:12, del cuerpo, donde recibe el nombre de «mortal», no solo debido a que sea capaz de morir, sino porque es el órgano en y a través del cual la muerte lleva a cabo sus actividades productoras de muerte; en 8.11 se destaca la sujeción a la muerte, y la vivificación no es una restauración del vigor, sino la impartición de la vida en el momento del Arrebatamiento, como en 1Co 15:53,54 y 2Co 5:4; en 2Co 4:11 se aplica a la carne, que significa no Solo el cuerpo, sino el cuerpo como aquello constituido del elemento de corrupción, y que por ello está condenado a la muerte. Los seguidores de Cristo están entregados a la muerte en esta vida, a fin de que se manifieste su vida en aquello que es de naturaleza el asiento de la corrupción y de la muerte. Aquello que está sometido al sufrimiento es aquello en lo que más se manifiesta el poder de aquel que aquí­ sufrió.¶ (II) Mortí­fero thanasimos (qanavsimo», 2286), de thanatos (Nº 2 más arriba), perteneciente a la muerte, o participando de la naturaleza de la muerte. Se usa en Mc 16.18.¶ (III) Sentenciado a Muerte epithanatios (ejpiqanavtio», 1935), sentenciado a muerte (epi, sobre; thanatos, muerte; véase C, Nº 1). Se dice de los apóstoles (1Co 4:9 «sentenciados a muerte»; RV, RVR). Véase SENTENCIADO.¶ (IV) Muerto 1. nekros (nekrov», 3498), se usa de: (a) la muerte del cuerpo (cf. Jam 2:26), su sentido más frecuente; (b) la condición espiritual de los inconversos (Mat 8:22; Joh 5:25; Eph 2:1,5; 5.14; Phi 3:11; Col 2:13; cf. Luk 15:24); (c) la condición espiritual de los creyentes con respecto al pecado (Rom 6:11); (d) una iglesia en decadencia, en tanto que en tal estado está inactiva y es estéril (Rev 3:1); (e) el pecado, que aparte de la ley no puede producir un sentimiento de culpa (Rom 7:8); (f) el cuerpo del creyente en contraste a su espí­ritu (Rom 8:10); (g) las obras de la ley, en ta nto que, por buenas que sean en sí­ mismas (Rom 7:13), no pueden producir vida (Heb 6:1; 9.14); (h) la fe que no produce obras (Jam 2:17,26; cf. v. 20). (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 143). 2. jemithanes (hJmiqanhv», 2253), de hemi, medio, y thnesko, morir, se usa en Luk 10:30:¶ Notas: (1) EL verbo apoginomai se traduce en 1Pe 2:24 con la cláusula verbal «estando muertos»; véase A, Nº 5;¶ (2) el verbo apokteino, véase MATAR, se traduce con la cláusula verbal «ser muerto» en Mat 17:23; Mc 8.31; Luk 9:22; Rev 2:13; 6.11; 9.18,20; 19 .21. Véase también DAR MUERTE, etc. (3) el verbo apolumi, destruir, perecer, se traduce en Mat 27:20 con la cláusula verbal «fuese muerto»; véase A Nº 6; (4) el verbo thanatoo, hacer morir, se traduce en Rom 7:4 con la cláusula verbal «habéis muerto»; 8.36: «somos muertos»; «siendo †¦ muerto» (1Pe 3:18); con el participio pasivo, «muertos» (2Co 6:9), véase A, Nº 9; (5) nekroo, véase A, Nº 7, se dice de Abraham (Rom 4:19 «que estaba como muerto»; Heb 11:12 «ya casi muerto»). C. Nombres 1. thanatos (qavnato», 2288), muerte, se usa en las Escrituras de: (a) la separación del alma (la parte espiritual del hombre) del cuerpo (la parte material), dejando el primero de funcionar y volviendo al polvo (p.ej., Joh 11:13; Heb 2:15; 5.7; 7.23. En Heb 9:15 «interviniendo muerte» (RV, RVR, RVR77), no refleja con toda exactitud el contenido, mejor expresado por LBA: «habiendo tenido lugar una muerte», o VM: «habiendo habido una muerte». En Rev 13:3,12: «herida de muerte» es, lit. «el golpe de la muerte»; (b) la separación de Dios por parte del ser humano, Adán murió en el dí­a en que desobedeció a Dios (Gen 2:17), y por ende toda la humanidad nace en la misma condición espiritual (Rom 5:12,14,17,21), de la que, sin embargo, son librados los que creen en Cristo (Joh 5:24; 1 Joh 3:14). La muerte es lo opuesto a la vida; nunca denota inexistencia. Así­ como la vida espiritual es «existencia consciente en comunión con Dios», del mismo modo la muerte espiritual es «vida consciente en separación de Dios». «La muerte, en cualquiera de los sentidos anteriormente mencionados, se considera siempre, en las Escrituras, como la consecuencia penal del pecado, y por cuanto solo los pecadores están sometidos a la muerte (Rom 5:12), fue como aquel que llevó el pecado que el Señor Jesús se sometió a ella en la cruz (1Pe 2:14). Y en tanto que la muerte fí­sica del Señor Jesús fue la esencia de su sacrificio, no fue la totalidad. Las tinieblas simbolizaron, y su clamor expresó, el hecho de que El quedó absolutamente solo en el universo. Fue «abandonado» (Cf. Mat 27:45, 46)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 134). 2. anairesis (ajnaivresi», 336), es otra palabra para muerte. Significa literalmente un tomar arriba o afuera (ana, arriba; airo, tomar), como de tomar una vida, o de hacer morir. Se encuentra en Act 8:1, del asesinato de Esteban; en TR aparece también en 22.20. Véase anaireo bajo MATAR.¶ En la LXX, Num 11:15; Jdg 15:17 «el levantamiento de la quijada».¶ 3. teleute (teleuthv, 5054), fin, lí­mite (cf. telos, véase FIN), y, de ahí­, el fin de la vida, muerte. Se usa de la muerte de Herodes (Mat 2:15).¶ 4. apoleia (ajpwvleia, 684), destrucción, perdición. Aparece en el TR en Act 25:16, en RVR se traduce «muerte»; omitido en los mss. mas comúnmente aceptados. Véanse DESTRUCCIí“N, B (II), Nº 1; PERDICIí“N. 5. nekrosis (nevkrwsi», 3500), hacer morir, cf. A, Nº 7 y B (IV), Nº 1. Se traduce «muerte» en 2Co 4:10; «esterilidad» en Rom 4:19, esto es, el estado de estar virtualmente muerto, referido a la matriz de Sara.¶ 6. fonos (fovno», 5408), homicidio, asesinato. Se traduce «muerte» en Act 9:2: En Heb 11:37 se traduce en la frase «murieron a filo de espada»; lit. «con muerte de espada murieron». Véase HOMICIDIO. 7. sfage (sfaghv, 4967), véase MATANZA. Se traduce «muerte» en Act 8:32: Véase también MATADERO. Notas: (1) El verbo anaireo, lit.: tomar o levantar arriba o afuera (cf. C, Nº 2), y, de ahí­, dar muerte, se traduce generalmente «matar». Se traduce con la cláusula verbal «hayan dado muerte» en Act 23:21; en Luk 23:32 se traduce «para ser muertos»; Act 5:36 «fue muerto»; véase MATAR, Nº 2; (2) El verbo apago, lit.: conducir aparte (apo, aparte; ago, conducir, llevar), se usa de forma especial en sentido judicial, de llevar a la muerte (p.ej., Act 12:19); véase LLEVAR, y también QUITAR, TRAER; (3) apokteino, matar, dar muerte, se traduce «dar muerte» (Joh 12:10; 18.31); «hubiesen dado muerte» (Act 23:12); «hayamos dado muerte» (23.14); «han dado muerte» (Rom 11:3); con frases verbales del tipo «ser muertos» se traduce en Mat 16:21; Mc 8.31; Luk 9:22; Rev 2:13; 6.11; 9.18,20; 19.21. Véanse DAR MUERTE, HERIR, MATAR, etc.; (4) ektithemi, exponer (ek, fuera; tithemi, poner), se dice de un recién nacido en Act 7:21, traducido «expuesto a la muerte» (RV: «siendo puesto al peligro»). Véanse CONTAR, DECLARAR, EXPONER; (5) el verbo thanatoo, matar, hacer morir, se traduce en Mat 26:59 «entregar a la muerte», lo mismo que en 27.1; Mc 14.55; véase A, Nº 9, MATAR, etc.; (6) foneuo, dar muerte, matar, se traduce «habéis †¦ dado muerte al justo» (Jam 5:6). Véase MATAR, Nº 4.

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento