Biblia

LUIS MARTIN BOGDANOVICH

LUIS MARTIN BOGDANOVICH

Contenido

  • 1 Post-Grado
  • 2 Título
  • 3 Formación académica
  • 4 Prácticas pre-profesionales
  • 5 Información laboral
  • 6 FAU-PUCP
  • 7 Exposiciones como artista visual
  • 8 Membresías
  • 9 Colaborador
  • 10 Becas
  • 11 Premios
  • 12 Ponencias
  • 13 Entrevistas

Post-Grado

(2012) Candidato a magister en Historia del Arte – Pontificia Universidad Católica del Perú.

Título

(Diciembre 2011) Diplomado en Historia del Arte Hispanoamericano por la Escuela de Posgrado, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

(Diciembre 2010) Diplomado en Historia del Arte por la Facultada de Letras y Ciencias Humanas, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

(Noviembre 2008) Licenciado en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Grado:

(Julio 2008) Bachiller en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Formación académica

(2008) Sustentación de tesis para acceder al título profesional de arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

(2002-2008) Estudios universitarios: Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

(1997-2001) Educación secundaria: Colegio de la Inmaculada, de la Compañía de Jesús, Lima

(1991-1996) Educación primaria: Colegio de la Inmaculada, de la Compañía de Jesús, Lima

Prácticas pre-profesionales

Asistente del arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi

Información laboral

(2015) Curador de la muestra “Dialogo entre tiempos I – La Pinacoteca Ignacio Merino y el Arte Contemporaneo”

(2015) Asesor Cultural de la Gerencia de Cultura de MML

(2014) Puesta en valor e iluminación de la fachada del Palacete Sousa en Barranco en el marco de CasaCor-Perú.

(2014) Proyecto y supervisión de la puesta en valor del interior y el exterior de la iglesia del monasterio de Trinitarias Descalzas de San Miguel Arcángel. [1682]

(2014) Proyecto y supervisión de la puesta en valor del interior y el exterior de la iglesia del monasterio del Carmen Alto de Lima [1643]

(2014) Proyecto y supervisión de la primera etapa de la restauración del claustro del monasterio del Carmen Alto de Lima [1643]

(2013) Proyecto y supervisión de la puesta en valor del exterior de la iglesia y monasterio de capuchinas de Jesús, María y José. [1713]

(2013) Asesor del equipo de arquitectura de ARTLIMA.

(2013) Proyecto y supervisión de la restauración del claustro mayor y corredores abiertos del monasterio de clarisas capuchinas de Jesús, María y José [1713]

(2012) Supervisión de la restauración de la fachada de la iglesia y el monasterio de Nuestra Señora del Carmen de Lima [1643]

(2012) Asesor en la restauración de la portería y el locutorio del monasterio de Nuestra Señora del Carmen de Lima [1643]

(2012) Proyecto y supervisión de la restauración del techo de la sala capitular y de la cárcel del monasterio de clarisas capuchinas de Jesús, María y José de Lima. [1713]

(2012) Proyecto y supervisión de la puesta en valor del Santuario del Siervo de Dios Nicolás Ayllón en el monasterio de clarisas capuchinas de Jesús, María y José de Lima. [1713]

(2012) Supervisión y asesoramiento en la restauración de retablo del Señor Nazareno de la sala de Profundis del monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. [1709]

(2012) Supervisión y asesoramiento en la restauración de retablo de Santo Domingo de Guzmán, en la iglesia del monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. [1709]

(2012) Supervisión y asesoramiento en la restauración de retablo de la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, en la iglesia del monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. [1709]

(2012) Supervisión y asesoramiento en la restauración de retablo funerario de don Tomas de Salazar, en la iglesia del monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. [1709]

(2012) Supervisión de la puesta en valor del interior y el exterior del Santuario de Santa Rosa de Lima, en el monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. [1709]

(2012) Supervisión de la restauración de los azulejos del Santuario de Santa Rosa de Lima, en el monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. [1709]

(2012) Supervisión de la limpieza y puesta en valor del pavimento de azulejos del presbiterio de la iglesia del monasterio de clarisas capuchinas de Jesús, María y José de Lima. [1713]

(2012) Creación de la cuenta de Facebook del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima. (1640)

(2012) Coordinación del rodaje en el monasterio del Prado y asesor histórico y de dirección de arte de la película histórica “La amante del Libertador”
(2012) Columnista del magazine cultural “De Boca en Boca”

(2011) Proyecto y supervisión de la restauración del coro alto del monasterio de clarisas capuchinas de Jesús, María y José de Lima. [1713]

(2011) Curaduría de la colección de bienes muebles del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima. [1640]

(2011) Proyecto y supervisión de la puesta en valor del coro bajo, antecoro, sala capitular y refectorio del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima. [1640]

(2011) Proyecto y supervisión de la restauración del coro alto y campanario del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima. [1640]

(2011) Museografía y elaboración de los textos de los rótulos explicativos de las salas históricas de la casa museo del Tribunal Mayor de Cuentas de Lima, Barrios Altos.

(2010) Proyecto y supervisión de la restauración y puesta en valor de la sala de recreo del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima.

(2009) Estudio de arquitectura Benavides-Watmough, Proyecto para el concurso de la Clínica Delgado

(2009) Proyecto y supervisión de la restauración y reconstrucción de las arquerías del claustro mayor del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima [1640]

(2009) Asesor en el manejo arquitectónico del Ex-monasterio de Concepcionistas Descalzas de San Joseph [1603]

(2008) Catálogo razonado de un grupo de piezas de la colección de bienes muebles del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima. [1640]

(2008) Registro fotográfico de la integridad de la colección de bienes muebles del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima. [1640]

Experiencia docente:

(2013-0) Docente en el curso de restauración de monumentos de la FAU-PUCP

(2011) Creación y manejo de la cuenta de Facebook del proyecto Barrios Altos-PUCP.

(2011) Coodirector y docente del I workshop sobre arquitectura patrimonial y propuestas urbanas en Barrios Altos

(2011-1, 2011-2, 2012-1, 2012-2, 2013-1, 2013-2) Jefe de Practica en el curso de Arquitectura Prehispánica de la FAU-PUCP

(2010-1-a 2014-0) Docente contratado TPA del Departamento de Arquitectura y Urbanismo –PUCP

(2009-1, 2009-2, 2010-1,2010-2) Jefe de Practica en el curso de Urbanismo I de la

FAU-PUCP

Identificación y atribución de obras de Arte:

(2012) Verdadero Retrato de la madre María Josefa Victoria, atribuido al pintor limeño Cristóbal Lozano. Monasterio de clarisas capuchinas de Jesús, María y José de Lima.

(2011) San Luis Gonzaga, firmado en el reverso por el pintor limeño Joaquín Urreta. Monasterio de trinitarias descalzas de Lima.

(2010) Vera efigie de Nuestra Señora de Guadalupe, atribuido al pintor mexicano Juan Patricio Molerte Ruiz. Monasterio de Nuestra Señora del Prado de Lima.

Publicaciones:

(2015) “El monasterio de Nuestra Señora del Prado en Barrios Altos, Lima.” Serie: Lima Tapada. En: Lucidez. 24 de enero

(2015) “El monasterio capuchino de Jesús, María y José de Lima” .Serie: Lima Tapada. En: Lucidez. 10 de enero

(2014) “El monasterio de Nuestra Señora de la Peña de Francia de Lima.” Serie: Lima Tapada. En: Lucidez. http://www.lucidez.pe/columnista/luis-martin-bogdanovich 13 de septiembre

(2014) “El monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto” Serie: Lima Tapada. En: Lucidez. http://www.lucidez.pe/columnista/luis-martin-bogdanovich 06 de septiembre

(2014) “El colegio del Príncipe.” Serie: Lima Tapada. En: Lucidez.
http://www.lucidez.pe/columnista/luis-martin-bogdanovich 05 de julio

(2014) “Tribunal Mayor de Cuentas” Serie: Lima Tapada. En: Lucidez. http://www.lucidez.pe/columnista/luis-martin-bogdanovich 28 de junio

(2014) Hospital de San Andrés. Última morada de las momias de los Incas del Perú. Serie: Lima Tapada. En: Lucidez. http://www.lucidez.pe/columnista/luis-martin-bogdanovich 07 de Junio

(2013) Hospital de San Andrés. Última morada de las momias de los Incas del Perú. En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, Enero.

(2013) “Santa Rosa de Lima. La fundación del Monasterio en 1708. Parte II” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, Enero.

(2012) “Santa Rosa de Lima. La fundación del Monasterio en 1708. Parte I” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, Diciembre.

(2012) “Cuatro siglos de historia. El monasterio de Nuestra Señora de la Peña de Francia de lima.” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, Noviembre.

(2012) “Capuchinas. La historia del origen del Monasterio de Jesús, María y José de Lima, Parte II.” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, Octubre.

(2012) “Capuchinas. La historia del origen del Monasterio de Jesús, María y José de Lima, Parte I.” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, Septiembre.

(2012) “Barranco. La puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Barranco” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, agosto.

(2012) “Tribunal Mayor de Cuentas, control de la hacienda real durante la colonia en Lima” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, julio.

(2012) “Lima colonial. El monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, junio.

(2012) “Palacio de Gobierno. La historia de la casa de Pizarro en el siglo XX” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, mayo.

(2012) “El colegio del Príncipe. Estructuras de poder y espacios de exclusión en Lima colonial” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, abril.

(2012) “Patrimonio, arte y devoción. Monasterio de Nuestra Señora del Prado en Barrios Altos” En: De Boca del Arquitecto, De Boca en Boca, marzo.

(2012) “Catalogo. Concurso internacional. Tratamiento integral, 5 espacios públicos, jirón Ancash. Centro histórico de Lima”. Marzo. Pp. 95.96

(2011) “Desigualdades, pobreza, segregación y gestión urbana”. En: Lima-Santiago: Reestructuración y cambio metropolitano

(2010) “CITE: Maíz Morado en el Proyecto de Irrigación Majes, Arequipa”. En: Arquitectura, Pedagogía e Innovación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

(2008) “Lima centro histórico: la destrucción como historia 1822-1940”. En: Logo/topo
Investigaciones:

(2014) Noticias sobre dos monasterios limeños a través de nueva documentación del archivo arzobispal de Lima. Las concepcionistas descalzas de San Joseph y las clarisas de Nuestra Señora de la Peña de Francia.

(2013) Dos monasterios limeños fundados en tiempos de Santo Toribio de Mogrovejo. Descalzas de San Joseph y Santa Clara. Proyecto DGI.

(2013) Reestructurador de espacios públicos entre el siglo XIX y XXI: Arte de fundición francesa en la metrópoli de Lima. Proyecto DGI.

(2011-2012) Investigación histórica y técnica de los bienes muebles pertenecientes al Monasterio de Nuestra Señora del Prado en Barrios Altos. Proyecto DGI.

(2011) Proyecto de Revitalización urbana y regeneración social a través de la puesta en valor del patrimonio monumental de Barrios Altos para la creación de un circuito turístico cultural.

(2010) El Crucificado del Monasterio de N.S. del Prado y el añadido retrato de Fernando de Avendaño como donante 1641-1658. Un Zurbarán modificado en la Lima del XVII.

(2010) Asistente de investigación de “Zonificación de los tejidos urbanos en la periferia Lima-Callao”. A cargo del arquitecto Aldo Mantovani Busato.

(2010) Asistente de investigación de “Diversidad de grupos y segregación espacial en Lima Metropolitana, 2007”. A cargo de la arquitecta Graciela del Carmen Fernández de Córdova Gutiérrez. (2009) Segregación espacial, social e intercultural, miembro del grupo de investigación en el tema de Segregación del proyecto binacional Lima-Santiago del CIAC (Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad) de la FAU PUCP y el IEUT (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales) de Santiago de Chile. A cargo de la Arq. Graciela Fernández de Córdova Gutiérrez. (2008 a la fecha) NOBILIS DOMUS LIMENSIS – Análisis urbano-arquitectónico-artístico y genealógico de las casas de los titulados de Castilla en la Ciudad de los Reyes.

(2008-2010) La restauración en el Perú: historia critica de la conservación y restauración arquitectónica en el Perú (conjuntamente con el arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi)

(2008) Destruir para construir – Breve análisis del discurso sobre la conservación de la esencia arquitectónica y la adaptación de la misma a la modernidad según la óptica de Emilio Harth–Terré. Manuscrito no publicado.

(2007- a la fecha) Destrucción de inmuebles y alteración de ambientes urbanos de interés monumental Centro Histórico de Lima.

(2006 a la fecha) Registro fotográfico de aspectos urbanísticos y arquitectónicos, así como de artes decorativas del Centro Histórico de Lima

Exposiciones como artista visual

(2015) La Encomienda no Brasil. Galería Marta Traba. Funadacao Memorial da América Latina.

(2014) Proyecto de video arte en la fachada del Palacete Sousa de Barranco, CasaCor

(2014) Muestra tripersonal en la galería Christopher Paschall, Bogotá-Colombia

(2014) “Cámara Oculta” Muestra colectiva en la galería Vértice

(2014) Limaphoto 2014. PSH Projects y galería Vértice

(2014) La Encomienda en Chile. Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.

(2014) Art Collect Iran 2014, Teheran, Iran.

(2014) Solo show en ArtLima 2014, sección de Nuevas propuestas

(2013) “Exposición colectiva de artistas de la Galería” Vértice, Lima-Perú

(2013) “Spirit Unlimited” Exposicion colectiva en On & Off Gallery, Hafencity, Hamburgo-Alemania

(2013) Exposición en ArtLima 2013, con la Galería Jacob Karpio.

(2013) Exposición en ArtLima 2013, “Iniciando Colecciones”

(2013) Exposición en ArtLima 2013. Proyecto: ”La Encomienda”

(2013) “Amorcito corazón”, muestra colectiva en el centro cultural Ricardo Palma, Miraflores.

(2012) Exposición en Miami Scope, con la Galería Jacob Karpio. Proyecto “La Encomienda”.

(2012) “ValoArte 2013”. Exposición en San José de Costa Rica.

(2012) “Divertimento”. Exposición colectiva con la galería Trapecio.

(2012) Exposición en ArtBo, con la Galería Jacob Karpio. Proyecto “La Encomienda”.

(2012) “La Encomienda”. Muestra Colectiva por los 30 Años de la Galería Jacob Karpio, Galería Klaus Steinmetz, San José de Costa Rica

(2012) “Noche de Arte 2012” U.S. Embassy Association of Lima. BBVA, Banco Continental de Lima.

Membresías

(2012) Miembro asociado del Instituto Riva Agüero, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Colaborador

(2010) Colaboración con el Proyecto PESSCA – Project on the Engraved Sources of Spanish Colonial Art (Proyecto para el estudio de las fuentes grabadas en el arte colonial)
http://colonialart.org/

Becas

(2011) Curso de Formación sobre la restauración, conservación y desarrollo urbano” y visita al “Salón del Restauro” de Ferrara – Italia. Del 27 marzo al 2 de abril 2011. Beca otorgada por el ICE-ITALIA (Istituto Nationale per il Commercio Estero- Departamento de la Embajada de Italia para la Promoción de Intercambios Comerciales) y ASSORESTAURO

Premios

(2012) Premio Docente a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) 2012, por el I Workshop de arquitectura patrimonial y propuestas urbanas en Barrios Altos.

Ponencias

(2013) Tras las huellas del Barroco en el Perú. Homenaje al Padre Antonio San Cristóbal. CFM. “Arquitectura conventual limeña”. (24 de abril de 2013)

(2012) Conservación, restauración y puesta en valor de monumentos históricos. Conceptos básicos. Dada en el monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. (6 de junio de 2012)

(2012) Centro histórico de Lima: Herencia destruida y posibilidades del Monasterio de Santa Rosa de Santa María. Dada en el monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. (30 de mayo de 2012)

(2012) Centro histórico de Lima: Herencia destruida y posibilidades del Monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto. Dada en el monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto. (16 de mayo de 2012)

(2011) Investiga PUCP 2011. 7ma exposición de investigación – VRI. La colección del Monasterio de Nuestra Señora del Prado, Barrios Altos (27 de octubre de 2011)

(2011) Coloquio internacional de estudiantes de historia-PUCP. Ponencia titulada: “Zurbarán y el prestigio de la imagen en la Ciudad de los Reyes: el caso de la fundación del monasterio del Prado y la figura de Fernando de Avendaño como benefactor” (27 de octubre de 2011)

(2011) Presentación del I workshop de arquitectura patrimonial y propuestas urbanas en Barrios Altos. Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (21 de octubre del 2011)

(2010) Coloquio internacional de estudiantes de historia-PUCP. Ponencia titulada: “Destrucción de monumentos en el centro histórico de Lima, periodo 1822-1879” (25/28 de octubre de 2010)

(2009) Centro histórico de Lima: Herencia destruida y posibilidades del antiguo Monasterio de Concepcionistas Descalzas de San Joseph. Dada en el seminario de los Misioneros de los Santos Apóstoles, antiguo Monasterio de las Concepcionistas Descalzas.

Entrevistas

(2015) “Intercambio de tiempos”, por Enrique Sanchez Hernani. En: Somos de El Comercio. Sábado 31 de enero de 2015

(2015) “Empezando a pintar el dialogo”, por Enrique Planas. En: El Comercio. Domingo 18 de enero de 2015

(2014) Publicidad en Allimite, Santiago de Chile (Noviembre)

(2014) Publicidad en Allimite, Santiago de Chile (Septiembre)

(2014) «Orgullo peruano, La Encomienda en Santiago de Chile» En: Cosas-Perú. Septiembre de 2014

(2014) “Arte de exportación” En: Ellos & Ellas – Caretas. 21 de agosto de 2014.

(2014) «Presente sin Tiempo – Fotografía histórica” por Emilia Benítez Silva. En: Allimite – periódico. Santiago de Chile (Agosto 2014)

(2014) “ENCOMIENDA, remitente Perú», por Waldemar Sommers. En: El Mercurio. Domingo 10 de agosto de 2014
(2014) Catálogo de Limaphoto. (Agosto)

(2014) «En ojo de todos» En: El Comercio / Sección Escape. 31 de julio de 2014

(2014) «Ojos que sí ven» En: Somos. Sábado 26 de julio de 2014.

(2014) «La Encomienda peruana» En: El Mercurio. Santiago de Chile. 26 de julio de 2014

(2014) “Artistas peruanos en Bellas Artes» En: COSAS-Chile. Nro. 986, 25 de julio de 2014.

(2014) Publicidad en Allimite, Santiago de Chile (Julio)

(2014) “Fotografía peruana contemporánea – La Encomienda en Chile. En: Allimite – periódico. Santiago de Chile (julio 2014)

(2014) “Las tres iglesias favoritas de Luis Martín Bogdanovich”. En: CANAL PUCP. http://www.youtube.com/watch?v=ymuCKtDPacc

(2014) “Lima Tapada, una mirada nostalgia a la ciudad de los Reyes” por José María Lopez de Letona. En: COSAS. 28 de mayo de 2014

(2014) Luis Martín Bogdanovich. Remembranzas de una época romántica”. En: Allimite. Santiago de Chile (Marzo 2014)

(2014) “Entrevista en viñetas – Luis Martín Bogdanovich” En: Q de Punto Edu. Lima (Mayo 2014)

(2014) Publicidad en Artnexus, Miami

(2014) “Luis Martín Bogdanovich. Remembranzas de una época romántica”. En: Allimite. Santiago de Chile (Marzo 2014)

(2014) Carátula En: Allimite/periódico. Santiago de Chile (Marzo 2014)

(2013) Lima, 22 años después. En: El Comercio, sección de Opinión, a39. Sábado 21 de diciembre de 2013

(2013) “Luis Martín Bogdanovich. Fragmentos del pasado”. En: Allimite/periodico. Santiago de Chile (Agosto 2013)

(2013) “Claustros de Arte”. En: Neo. Pontificia Universidad Católica del Perú (Junio 2013)

(2013) “Luis Martín Bogdanovich. Volver al pasado”. En: spotlight, revista Caras (mayo 2013)

(2013) “ArtLima. Una ventana a las artes de 16 países”. En: RPP Noticias (miércoles 24 de abril de 2013)

(2013) Arte en la Escuela. En: Revista “Casa y más” (Abril)

(2013) “Vivir alejadas del mundo”. En: La república (domingo 10 de febrero de 2010)

(2013) El rincón de Luis Bogdanovich. Un lugar que evoca otro tiempo. En: Casa y más de “El Comercio” (sábado, 25 de enero)

(2012) “ArtLima. ¿Un espacio militar puede romper esquemas en el arte?”. En: AsiaSur (diciembre)

(2012) “La Encomienda. Nuevas prácticas territoriales”. En: Casa Galería (Octubre)

(2012) “Barrios Altos”. En: A la vuelta de la esquina-Plus TV (marzo)

(2012) “El monasterio de Nuestra Señora del Prado”. En: Presencia Cultural-TV-PERÚ (20 de enero)

(2011) “Un monasterio escondido” En: La República (4 de diciembre)

(2011) “Barrios Altos y el criollismo”. En: Presencia Cultural-TV-PERÚ (7 de noviembre)

(2009) “La Lima que se fue y la Lima que no será”. En: A la vuelta de la esquina-Plus TV

Fuente: Enciclopedia Católica