H1330
Diccionario Strong
בְּתוּלָה
betulá
participio femenino pasivo de una raíz que no se usa que significa separar; virgen (por su carácter privado); a veces (por continuación) novia; también (figurativamente) ciudad o estado: virgen, doncella.
—-
Diccionario Chávez
בְּתוּלָה
1) Mujer virgen (Gén 24:16).
2) Personificación de una ciudad o pueblo:
a) betulát Israel = la virgen de Israel, es decir, la capital a la cual ningún pueblo ha conquistado (Jer 18:13). b) betulát bat Tsion = virgen hija de Sion, es decir, Jerusalén (2Re 19:21). — Const. בְּתוּלַת; Pl. בְּתוּלוֹת.
—-
Diccionario Vine AT
betûlah (בְּתוּלָה, H1330), «doncella, virgen». Hay cognados de este vocablo en ugarítico y acádico. Las 50 veces que aparece están distribuidas en toda la literatura del Antiguo Testamento.
El término puede significar «virgen», como es claro en Deu 22:17-21, donde se dice que si un hombre reclama que «no encontré virgen a tu hija» (NBE), el padre debe responder: «Pero aquí están las evidencias de la virginidad [betûlîm] de mi hija» (RVA). El texto continúa: «Y extenderán la sábana delante de los ancianos de la ciudad». El marido debía castigarse y multarse (y el dinero entregado al padre), «porque difamó públicamente a una virgen de Israel» (vv. 18-19 LBA). Si se determinaba que no era «virgen», debía ser apedreada «porque hizo vileza en Israel fornicando en la casa de su padre» (v. 21 RVA).
En varios pasajes el vocablo solo significa una joven o «doncella»; identifica su edad y que es soltera. Los profetas que denunciaron a Israel por prostituirse también la llamaron la betûlah de Yahveh, o la betûlah (hija) de Israel (Jer 13:14, Jer 13:21). A otras naciones también se les denomina betûlah : Sidón (Isa 23:12); Babilonia (Isa 47:1); Egipto (Jer 46:11). ¡Obviamente no tiene nada que ver con su pureza! En la literatura de Ugarit el vocablo se usa en relación a la diosa Anat, hermana de ba’al, quien no tenía nada de virgen. Lo que la caracterizaba (y metafóricamente a las naciones mencionadas, incluyendo a Israel) es que era una joven vigorosa y también soltera. Por esta razón, betûlah a menudo se usa en paralelismo con el hebreo bajûr, que significa un joven (varón), no necesariamente virgen, que goza de la plenitud de sus poderes (Deu 32:25). En contextos como estos, a lo que se alude es virilidad y no virginidad. Debido a esta ambigüedad, Moisés, en la primera vez que se usa el término, describe a Rebeca como una joven (na’arah), hermosa, «virgen [betûlah], a quien ningún hombre había conocido» (Gén 24:16 :primera vez que aparece).
Tanto las formas masculinas como femeninas aparecen en Isa 23:4 : «Nunca estuve con dolores de parto ni di a luz, ni crié jóvenes [betûlîm], ni hice crecer vírgenes [betûlôt]». Hay un uso semejante en Lam 1:18 : «Mis vírgenes y mis jóvenes han ido en cautividad» (cf. Lam 2:21; Zac 9:17).
La edición completa de BDB (léxico hebraico en inglés) observa que el vocablo aisirio batultu (masc. batulu) es un cognado de betûlah. Este término asirio significa «doncella» o «joven».
La mayoría de los estudiosos concuerdan en que betûlah y batultu están relacionados fonéticamente; pero no concuerdan si son verdaderos cognados. Varios contextos veterotestamentarios indican que betûlah debe traducirse como «doncella» más a menudo que «virgen». Si es así, la etimología de BDB probablemente sea correcta.
Fuente: Varios Autores