H2931
Diccionario Strong
טָמֵא
tamé
de H2930; impuro en un sentido religioso : amacillar, contaminar, impuro, inmundicia, inmundo, menstruo, suciedad.
—-
Diccionario Chávez
טָמֵא
1) Impuro (Lev 5:2; Lev 13:45). — Const. טָמֵא; Fem. טְמֵאָה; Const. טִמְאַת; Pl. טְמֵאִים.
—-
Diccionario Vine AT
tame’ (טָמֵא, H2931), «inmundo». El adjetivo aparece 89 veces en el Antiguo Testamento, sobre todo en Levítico, donde se encuentra el primer ejemplo: «El que haya tocado cualquier cosa inmunda, sea el cadáver de un animal inmundo no doméstico, o el cadáver de un animal doméstico inmundo, o el cadáver de un reptil inmundo, aunque no se haya dado cuenta de ello, será impuro y culpable» (Lev 5:2 RVA).
El uso de tame’ en el Antiguo Testamento se asemeja al de tahôr, «puro». En primer lugar, «inmundo» es una condición del ser, por lo que el leproso tenía que anunciar su inmundicia a dondequiera que fuese (Lev 13:45). Al mismo tiempo, esta condición tenía matices religiosos ya que su inmundicia era ritual, por lo que se puede concluir que este segundo uso del vocablo es el más fundamental. En el sentido cúltico-religioso, tame’ es un término técnico que denota el estado de ser ceremonialmente deficiente. Los animales y cadáveres, las personas y los objetos inmundos contaminaban con su impureza a quienes los tocaran: «Todo lo que el impuro toque será inmundo. Y la persona que lo toque quedará impura hasta el anochecer» (Núm 19:22 RVA). El flujo de semen (Lev 15:2) y la menstruación (Lev 15:25) también causaban impurezas; y todo lo que una persona impura tocase se tornaba también impura.
Las traducciones en la Septuaginta son: akathartos («impuro; inmundo») y miaino («mancha, impureza»).
Fuente: Varios Autores