H369
Diccionario Strong
אַיִן
áyin
como de la raíz primaria que significa ser nada o no existir; no entidad; generalmente que se usa como partícula negativa: carecer, cosa, desaparecer, falta, faltar, huérfano, incurable, inescrutable, infinito, morir, nada, nadie, ninguno, número, perecer. Compare H370.
—-
Diccionario Chávez
(I) אַיִן Partícula negativa:
1) No ser o estar (Éxo 17:7; Gén 31:50).
2) No haber (Gén 2:5; Isa 27:4; Esd 9:14).
3) No tener (Gén 11:30; Ose 10:3; Pro 13:7; Dan 9:26 RVA; 1Sa 30:4; Isa 40:29).
4) Sin (Sal 32:9; Isa 5:9).
5) Nada (Isa 40:17).
6) Ni, tampoco (Neh. 4:17/Neh 4:23; 1Sa 9:4).
7) No (Sal 135:17). — a) éin yesh = no hay (Sal 135:17). b) éin la-bó = no entrar (estaba prohibido entrar) Est 4:2.
—-
Diccionario Vine AT
‘ayin (אַיִן, H369). «no; nada; si no; ni». Se han encontrado cognados de esta palabra en acádico, ugarítico y fenicio (púnico). El término aparece 789 veces en hebreo bíblico y durante todos los períodos.
‘Ayin puede usarse en forma absoluta, sin sufijos y sin formar parte de una construcción compuesta (prefijos, sufijos, etc.). De esta manera, expresa inexistencia, como en Gén 2:5 (primera vez que el término aparece): «Ni había hombre para que labrase la tierra». Con el prefijo ‘im, el vocablo adquiere un tono enfático: «¿Está Jehová entre nosotros, o no?» (Éxo 17:7 RVA). En Gén 30:1 la misma construcción significa «si no». En otros contextos el término quiere decir «nada»: «Y mi edad es como nada delante de ti» (Sal 39:5).
Cuando forma parte de una construcción compuesta, ‘ayin mantiene el mismo significado básico. Sin embargo, en un matiz especial, el vocablo casi viene a ser un predicado cuyo significado es «no hay» o «no tenemos» (Núm 14:42; cf. Gén 31:50). En varios contextos el término podría traducirse «sin»: «Donde no hay consulta los planes se frustran» (Pro 15:22 RVA : «sin consulta» LBA). Cuando la preposición min le precede,’ayin puede significar «por tanto» (Jer 7:32). En otros casos, el vocablo expresa sencillamente una negación: «Tienen oídos, y no oyen; tampoco hay aliento en su boca» (Sal 135:17 LBA).
Con un pronombre como sufijo, ‘ayin niega la existencia de la persona u objeto que este representa: «Caminó, pues, Enoc con Dios y desapareció [«no fue más»], porque Dios lo llevó consigo» (Gén 5:24 RVA).
Estos usos del término deben distinguirse de ‘ayin, cuando significa «de dónde».
Fuente: Varios Autores