Diccionario Strong
כָּרַת
karát
raíz primaria; cortar (cercenar, rebanar, separar); por implicación destruir o consumir; específicamente pacto (i.e. hacer una alianza o convenio, origen al cortar carne y pasar entre los pedazos): acabar, alianza, amputar, apartar, arrebatar, borrar, celebrar, concertar, cortador, cortar, derribar, desaparecer, deshacer, destruir, dividir, esterminar, extinguir, faltar, fin, labrar, masticar, matar, morir, pactar, perder, perecer, poner, quebrar, quitar, raer, talar.
—-
Diccionario Chávez
כרת QAL:
1) Cortar un órgano o un árbol (Éxo 4:25; 1Re 5:6).
2) Destruir, eliminar (Jer 11:19; 1Re 15:13).
3) Hacer un pacto, alianza o compromiso (Deut. 29:11/Deu 29:12; 1Re 8:9; Neh. 10:1/Neh 9:38). — Perf. כָּרַת; Impf. אֶכְרֹת; Vaif. וַיִּכְרֹת; Impv. כְּרֹת; Inf. כְּרֹת, לִכְרוֹת; Suf. כָּרְתִי; Abs. כָּרוֹת; Part. כֹּרֵת; Pas. כָּרוּת; Const. כְּרוּת; Pl.fem. כְּרֻתֹת.
NIFAL:
1) Ser cortado (Job 14:7).
2) Cortarse, interrumpirse (Jos 3:13).
3) Ser exterminado (Gén 9:11).
4) Ser borrado o destruido (Isa 48:19).
5) Ser masticado (Núm 11:33). — kerút shofjáh = mutilado del miembro viril (Deut. 23:2/Deu 23:1). — Perf. נִכְרַת; Impf. יִכָּרֵת; Inf. הִכָּרֵת.
PUAL:
1) Ser cortado un árbol (Jue 6:28).
2) Ser cortado el cordón umbilical (Eze 16:4). — Perf. כָּרַּת (léase korát), כֹּרְתָה.
HIFIL:
1) Eliminar, exterminar, quitar (1 Sam. 24:22/1Sa 24:21; 1Sa 28:9).
2) Derribar (Lev 26:30).
3) Eliminar, retener o negar la misericordia (1Sa 20:15). — Perf. הִכְרִית; Impf. יַכְרִית; Inf. הַכְרִית; Suf. הַכְרִיתֶֽךָ.
HOFAL:
Ser eliminado, erradicado (Joe 1:9). — Perf. הָכְרַת.
— כְּרֹת En Sof 2:6 esta palabra parece ser ditto de נְוׄת. No aparece en la Vulgata y la RVA no la traduce.
— כְּרֻתוֹת Vigas (1Re 6:36; 1Re 7:2, 1Re 7:12).
— כְּרֵתִים Traducido siempre en la RVA como «quereteos» (1Re 1:38), pero en realidad eran mercenarios cretenses o de ascendencia filistea.
—-
Diccionario Vine AT
karat (כָּרַת, H3772), «cortar, talar; cortar un pacto; hacer un pacto; pactar». Este verbo también aparece en acádico, moabita y en hebreo posbíblico. Se constatan unos 290 casos del verbo en todos los tiempos del hebreo bíblico.
Básicamente karat quiere decir «cortar o separar» alguna cosa de otra con el filo de un instrumento. El vocablo tiene varios usos y matices. Se puede cortar una rama (Núm 13:23) y «[blandir] el hacha para cortar un tronco» (Deu 19:5 RVA). El término también se usa para indicar el acto de «derribar» ídolos de madera (Éxo 34:13). Karat puede señalar el «desmembramiento» de un cuerpo (1Sa 5:4). En Jer 34:18 este verbo significa «dividir en dos partes». «Cortar» también se aplica a la circuncisión. En Éxo 4:25 Séfora «tomó un pedernal afilado y cortó el prepucio de su hijo». Un uso relacionado aunque diferente se encuentra en Núm 11:33 donde significa «masticar» alimentos.
«Cortar» puede significar «exterminar» o «destruir». Dios dijo a Noé: «No exterminaré ya más toda carne con aguas de diluvio» (Gén 9:11 : primera vez que se usa el verbo). Karat puede indicar exterminación espiritual y social. «Cortar» a alguien de esta manera no necesariamente significa matarlo físicamente; puede ser expulsado de la familia y separado de las bendiciones del pacto. Dios dijo a Abraham que «el varón incircunciso, el que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio, aquella persona será cortada de su pueblo; ha violado mi pacto» (Gén 17:14).
Uno de los usos más conocidos de este verbo es «hacer un pacto o pactar». El proceso mediante el cual Dios hizo un pacto con Abraham se llama «cortar»: «Aquel día hizo Jehová un pacto con Abram» (Gén 15:18). El término «pacto» aparece nueve veces antes de este incidente, aunque no en relación con karat. Sin embargo, un sinónimo de karat (batar), que se relaciona de manera directa con el proceso de «pactar» se encuentra en un pasaje inmediatamente anterior (Gén 15:10). Además, de aquí en adelante, en Génesis y a través de toda la Biblia, karat se asocia a menudo con «hacer un pacto». Por tanto, karat viene a ser una especie de término especializado para «pactar». En Génesis el vocablo indica a menudo una ceremonia en la que se partían en dos a los animales sacrificiales y el que pactaba pasaba en medio de los dos pedazos. Quien pasara entre los pedazos comprometía su fidelidad al pacto. Si esta fidelidad se quebrantaba, podrían él o sus animales esperar la muerte. La ceremonia no la creó Dios específicamente para tratar con Abraham; más bien fue una práctica muy conocida y generalizada en aquellos tiempos.
Aunque la práctica de literalmente «cortar» un pacto fue desapareciendo, el término permaneció quizás en alusión a este proceso abrahámico de pactar (cf. Jer 34:18). En algunos casos queda bien claro que no hubo ninguna ceremonia de «cortar» literalmente y que karat es, más bien, un término especializado que expresa «llegar a un acuerdo por escrito» (Neh 9:38).
Fuente: Varios Autores