H5800
Diccionario Strong
עָזַב
azáb
raíz primaria; aflojar, soltar, i.e. renunciar, permitir, etc.: abandonar, acoger, apartar, ayudar, cesar, dar, dejar libre, desamparar, desechar, fallar, faltar, quedar, quitar, rehusar.
—-
Diccionario Chávez
(I) עזב QAL:
1) Dejar, abandonar (Gén 2:24; Isa 60:15).
2) Renunciar:
naazváh na et ha-mashá ha-zéh = Renunciemos, por favor, a esta deuda (Neh 5:10).
3) Apartar:
lo azáv jasdó ve-amitó me-ím adoní = no apartó su misericordia ni su verdad de mi señor (Gén 24:27).
4) Cambiar:
eezváh panáy = cambiaré mi semblante (Job 9:27). — Perf. עָזַב; Suf. עֲזָבוֹ; Impf. יַעֲזׄב; Suf. יַעַזְבֶנּוּ; Impv. עָזְבָה; Suf. עִזְבוּהָ; Inf. עֲזׄב; Abs. עָזׄב; Suf. עָזְבֵךְ; Part. עֹזֵב; Const.pl. עֹזְבֵי; Suf. עֹזְבֶיךָ; Pas. עָזוּב.
NIFAL:
1) Ser o quedar abandonado (Lev 26:43).
2) Estar desamparado (Isa 62:12; Sal 37:25).
3) Estar abandonado o descuidado (Neh 13:11).
4) Ser dejado para otros (Isa 18:6). — Perf. נֶעֱזַב; Impf. תֵּעָזֵב, יֵעָֽזְבוּ; Part. נֶעֱזָב, נֶעֱזָבוֹת.
PUAL:
Estar o quedar abandonado (Isa 32:14). — Perf. עֻזָּב, עֻזְּבָה.
— (II) עזב [QAL]:
En Neh 3:8 y Neh 3:34 la palabra וַיַּעַזְבוּ es tomada por la RVA como elíptica, y se la completa con la palabra «restaurada», así:
«dejaron restaurada». Otros la relacionan con un vocablo árabe que significa «restaurar» (Ver K. B. y bajo I עזב).
— עִזְבוֹנִים Mercaderías (Eze 27:12). — Suf. עִזְבוֹנַיִךְ.
—-
Diccionario Vine AT
‘azab (עַַזַב, H5800), «dejar, abandonar, aplazar, renunciar, soltar». El vocablo aparece en acádico, en hebreo posbíblico y en arameo. Palabras semejantes aparecen en arábigo y etiópico. El vocablo figura en el hebreo bíblico unas 215 veces y durante todos los períodos.
Básicamente ‘azab significa «salir de algo» o «dejar». Este es el sentido del término la primera vez que aparece en la Biblia: «Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer» (Gén 2:24). El vocablo adquiere particularmente el matiz de «dejar a alguien plantado», o dejar a alguien que depende de sus servicios. Es así como Moisés le dice a Hobab el madianita (ceneo): «Te ruego que no nos dejes [plantado]; porque tú conoces los lugares donde hemos de acampar en el desierto, y nos serás en lugar de ojos» (Núm 10:31).
La palabra también implica «abandonar», o «dejar completamente», en ciertos pasajes que llevan implícito el sentido de finalizar, terminar, acabar. Por eso Isaías predicaría que «la tierra de los dos reyes que tú temes será abandonada» (Isa 7:16). En otros pasajes el abandono es completo aunque no necesariamente permanente. Dios dice que llama a Israel «como a mujer abandonada y triste de espíritu … Por un breve momento te abandoné, pero te recogeré con grandes misericordias» (Isa 54:6-7). En acádico, la palabra encierra un significado técnico de «completa y permanentemente abandonada» o «divorciada». Isaías lo usa con el mismo sentido en Isa 62:4 : «Nunca más te llamarán Desamparada … sino que serás llamada [Mi deleite está en ella] … y tu tierra será desposada».
Otro uso especial del término es «no hacer caso»: «Pero él dejó el consejo que los ancianos le habían dado» (1Re 12:8).
Un segundo énfasis de ‘azab es «abandonar», o sea, dejar algo mientras se sale de algún lugar. En Gén 39:12, José «dejó» su ropa en las manos de la mujer de Potifar y huyó. La palabra también puede significar el acto intencional de «entregar lo que se posee al cuidado de otra persona» o «pasar alguna responsabilidad a otra persona». Potifar «dejó todo lo que tenía en mano de José» (Gén 39:6).
El vocablo tiene un matiz un tanto diferente cuando significa «dejar solo a alguien o algo con un problema»: «Si vieres el asno del que te aborrece caído debajo de su carga, ¿le dejarás sin ayuda?» (Éxo 23:5). En forma figurativa ‘azab significa «apartarse de» en un sentido espiritual o intelectual: «Deja la ira, y desecha el enojo» (Sal 37:8).
El tercer énfasis de la palabra es «apartar» o «tomar gran parte de algo y dejar de lado el resto»: «No rebuscarás tu viña, ni recogerás el fruto caído de tu viña; para el pobre y el extranjero lo dejarás [de lado]» (Lev 19:10).
Finalmente, ‘azab puede significar «dejar», «soltar» o «liberar». Las personas «insensatas y necias» son las que no hacen provisión para el futuro; mueren y «dejan a otros sus riquezas» (Sal 49:10). Rut 2:16 matiza el término en el sentido de «dejar caer [sobre el suelo]» algún objeto. ‘azab puede significar «abandonar»: «Al que encubre sus faltas, no le saldrá bien: el que las confiesa y abandona [deja de lado], obtendrá piedad» (Pro 28:13 BJ). En 2Cr 28:14 significa «liberar»: «El ejército dejó los cautivos y el botín delante de los príncipes y de toda la multitud». ‘Azab puede significar «soltar» o «hacer que se vaya». Hablando acerca del mal, Zofar observa: «[Al malvado] le parecía bien, y no lo dejaba, sino que lo detenía en su paladar» (Job 20:13).
‘azab puede significar «dejar hacer», como en 2Cr 32:31; Dios «dejó» a Ezequías hacer lo que quería. O «quitar» o «eliminar» en el sentido de discontinuar una acción: «Quitémosle este gravamen» (Neh 5:10).
En ciertas ocasiones ‘azab tiene la acepción técnica y jurídica de «ser libre», o sea, lo opuesto de estar en esclavitud. El Señor reivindicará a su pueblo y tendrá compasión de sus siervos «cuando viere que la fuerza pereció, y que no queda ni siervo ni libre» (Deu 32:36).
Fuente: Varios Autores