H6633
Diccionario Strong
צָבָא
tsabá
raíz primaria; concentrar (un ejército o siervos): ejercer, guerra, llevar, pelear, registro, revista, servir, velar.
—-
Diccionario Chávez
צבא QAL:
1) Prestar servicio militar, salir de campaña contra, hacer la guerra (Núm 31:7).
2) Prestar servicio en el culto (Núm 4:23; 1Sa 2:22). — Perf. צָֽבְאוּ; Impf.vaif. וַיִּצְבְּאוּ; Inf. לִצְבֹּא; Part. צֹבְאִים, צֹבְאֹת.
HIFIL:
Reclutar gente para la guerra o el servicio militar (2Re 25:19). — Part. מַצְבִּיא.
—-
Diccionario Vine AT
tsaba’ (צָבָא, H6633), «hueste; servicio militar; guerra; ejército; trabajo; trabajo forzado; conflicto». Esta palabra tiene cognados, verbales o nombres, en acádico, ugarítico, arábigo y etiópico. El nombre aparece 486 veces en hebreo bíblico y en todos los períodos de la lengua.
El vocablo incluye varias ideas que están interrelacionadas: un grupo; ímpetu; dificultad; y fuerza. Estas ideas subyacen en el concepto general de «servicio» para un superior y no para uno mismo. Tsaba’se usa generalmente para significar «servicio militar», pero a veces también se usa con referencia al «servicio» en general (bajo un superior o para él). En Núm 1:2-3 el término significa «servicio militar»: «Haced un censo de toda la congregación de los hijos de Israel … Contaréis, según sus escuadrones, a todos los que en Israel, por ser de 20 años para arriba, puedan ir a la guerra» (RVA). La idea es más concreta en Jos 22:12, donde el vocablo tiene que ver con servir en una campaña militar: «Cuando oyeron esto los hijos de Israel, se juntó toda la congregación de los hijos de Israel en Silo, para subir a pelear contra ellos». En Núm 31:14 ‘tsaba se refiere a la propia batalla: «Y Moisés se enojó contra los oficiales del ejército … que volvían de la campaña militar» (RVA).
El término también puede referirse a una «hueste militar»: «El sacerdote Eleazar dijo a los hombres de guerra que venían de la guerra» (Núm 31:21). Aun más claro es Núm 31:48 : «Vinieron a Moisés los jefes de los millares de aquel ejército [de la hueste], los jefes de millares y jefes de centenas». Esta acepción aparece por primera vez en Gén 21:22, que menciona a Ficol, el capitán del «ejército» de Abimelec. En varios casos, también es lo que significa el plural femenino del vocablo: «Sucederá que cuando los oficiales acaben de hablar al pueblo, designarán a los jefes de los ejércitos al frente del pueblo» (Deu 20:9). En Números 1 , 2 y 10, donde ‘tsaba aparece en relación con el censo de Israel, se piensa que se trataba de un censo militar por medio del cual Dios organizaba a su «ejército» para atravesar el desierto. Algunos estudiosos han observado que el plan de marcha, o la colocación de las tribus, recuerda la manera en que los ejércitos antiguos se colocaban durante las campañas militares. Por otro lado, puede usarse el término con relación a grupos de personas sin que sean necesariamente militares; este parece ser el caso en pasajes como Éxo 6:26 : «Este es aquel Aarón y aquel Moisés, a los cuales Jehová dijo: Sacad a los hijos de Israel de la tierra de Egipto por sus ejércitos» («por grupos» NRV).
Que ‘tsaba puede referirse a una «hueste no militar» queda muy claro en Sal 68:11 : «El Señor da la palabra, y una gran hueste de mujeres anuncia la buena nueva» (RVA; «las evangelizantes» RV). La frase «huestes celestiales» indica a los astros como símbolos visuales de los dioses de los paganos: «Los que se postran en las azoteas ante el ejército de los cielos; a los que se postran y juran por Jehová, y al mismo tiempo juran por Moloc» (Sof 1:5). Este significado se encuentra por primera vez en Deu 4:19. Algunas veces esta frase se refiere a la «hueste celestial» o a los ángeles: «Entonces él [Micaías] dijo: Oye, pues, palabra de Jehová: Yo vi a Jehová sentado en su trono, y todo el ejército de los cielos estaba junto a él, a su derecha y a su izquierda» (1Re 22:19). Dios mismo es el comandante de esta «hueste» (Dan 8:10-11). En Jos 6:14 el comandante de la «hueste» divina confrontó a Josué. Esta «hueste» celestial no solo adora a Dios, sino que está lista a cumplir su voluntad: «Alaben al Señor, todos sus ejércitos, siervos suyos que cumplen su voluntad» (Sal 103:21 NVI).
Otro significado de la frase «hueste(s) celestial(es)» es sencillamente «estrellas sin fin»: «Como no se puede contar el ejército del cielo, ni se puede medir la arena del mar, así multiplicaré la descendencia de mi siervo David y de los levitas que me sirven» (Jer 33:22 LBA). Esta frase puede incluir a todos los cuerpos celestes, como en el caso de Sal 33:6 : «Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca». En Gén 2:1 ‘tsaba abarca los cielos, la tierra y toda la creación: «Así fueron acabados los cielos y la tierra y todas sus huestes» (LBA; «ocupantes» RVA).
La connotación de un servicio no militar para un superior aparece en Núm 4:2-3 : «Haced un censo de los descendientes de Coat … de treinta años para arriba hasta los cincuenta años de edad, de todos los que pueden entrar en el servicio del Tabernáculo de reunión» (NRV). En Job 7:1, el vocablo se refiere al pesado trabajo cotidiano del ser humano: «¿No es acaso una lucha la vida del hombre sobre la tierra?» (NRV; «tiempo limitado» RV; «una milicia» RVA). En Job 14:14 ‘tsaba parece indicar «trabajo forzado». En Dan 10:1 el término expresa «conflicto»: «En el tercer año de Ciro, rey de Persia, fue revelada la palabra a Daniel , cuyo nombre era Beltsasar. La palabra era verídica, y el conflicto grande» (RVA).
tsaba’ (צָבָא, H6633), «hacer guerra, pelear, reclutar, servir en el culto». La forma verbal del vocablo aparece 14 veces en hebreo bíblico. En Núm 31:7, ‘tsaba significa «hacer guerra»: «Hicieron la guerra contra Madián, como Jehovah había mandado a Moisés» (RVA; «pelearon» RVR). En 2Re 25:19, el término significa «reclutar», «enlistar» o «enrolar» un «ejército». Otra acepcción de ‘tsaba, «servir en el culto», se encuentra Núm 4:23 : «De edad de treinta años arriba hasta cincuenta años los contarás; todos los que entran en compañía, para hacer servicio en el tabernáculo de reunión».
Fuente: Varios Autores