H7971
Diccionario Strong
שָׁלַח
shalákj
raíz primaria; enviar lejos, por, o fuera (en una gran variedad de aplicaciones): acompañar, alargar, amenazador, aplicar, arrojar, buscar, casar, cesar, consentir, convocar, crecer, dar, dejar, descargar, desenfrenar, despachar, despedir, echar, ejercitar, empujar, enviar, extender, huir, ir, levantar, libertad, llamar, llegar, llevar, mandar, meter, partir, poner, prender, quitar, repudiar, repudio, sacar, salir, señalar, soltar, suelto, tender.
—-
Diccionario Chávez
שׁלח QAL:
1) Enviar una persona (Gén 45:5; 2Re 2:2).
2) Enviar alguna cosa (Éxo 9:14; 1Sa 16:20). — sholéaj devarím be-yad kesíl = el que envía recado por medio de un necio (Pro 26:6).
3) Extender la mano (Gén 3:22).
4) Poner mano sobre alguien, herirlo (Gén 37:22).
5) Acusar — Lit., extender el dedo (Isa 58:9).
6) Dejar suelto (Gén 49:21). — píja shalájta be-raáh = a tu boca das rienda suelta con maldad (Sal 50:19). — Perf. שָׁלַה; Suf. שְׁלַחְתִּיו; Impf. יִשְׁלַח; Suf. יִשְׁלָֽחֲךָ; Impv. שְׁלַח, שִׁלְחוּ; Suf. שְׁלָחֵנִי; Inf. שְׁלֹחַ; Abs. שָׁלוֹחַ; Suf. שָׁלְחִי; Part. שֹׁלֵחַ; Suf. שֹׁלְחִי; Pl.suf. שֹׁלְחָיו; Pas. שָׁלוּחַ, שְׁלוּחָה; Pl.suf. שְׁלֻחוֹתֶיהָ (Ver שְׁלֻחוֹת).
NIFAL:
Ser enviado (Est 3:13). — Inf. נִשְׁלוֹחַ.
PIEL:
1) Dejar ir, enviar, dejar crecer libremente (Gén 30:25; Gén 31:42; Gén 32:27). — a) et tealotéiha shiljáh = envió sus canales, dejó correr el agua en ellos (Eze 31:4). b) u-féra lo yeshaléju = y el cabello no dejarán crecer libre (Eze 44:20). c) midianím yeshaléaj = provoca discordia (Pro 6:14). d) jevleihém teshalájnah (Job 39:3; Ver bajo חֵבֶל).
2) Enviar algo (2Re 17:25; Neh 8:12).
3) Extender (Pro 31:20; Jer 17:8).
4) Hacer casar las hijas fuera del clan:
shiláj ajútsah = dejó ir afuera (Jue 12:9).
5) Escoltar (Gén 12:20; la RVA traduce «enviaron»).
6) Entregar, abandonar:
va-ashaljéhu bi-shrirút libám = los entregue a la dureza de su corazón (Sal. 81:13/Sal 81:12).
7) Despedir a la mujer, con respecto al acto del divorcio (Deu 21:14).
8) Prender fuego:
shiljáh ba-esh (2Re 8:12). — Perf. שִׁלַּח; Suf. שִׁלְּחוֹ, שִׁלַּחְתָּנִי; Impf. יְשַׁלַּח; Vaif. יַיְשַׁלְּחוּ; Impv. שַׁלַּח, שַׁלְּחוּ; Suf. שַׁלְּחֵנִי; Inf. שַׁלַּח; Abs. שַׁלֵּחַ; Suf. שַׁלְּחָם; Part. מְשַׁלֵּחַ; Const.pl. מְשַׁלְּחֵי.
PUAL:
1) Ser despedido, dícese de un viajero (Gén 44:3).
2) Ser echado en (Job 18:8).
3) Ser dejado de su cuenta (Pro 29:15).
4) Ser enviado un mensajero (Pro 17:11).
9) Ser repudiada, despedida o divorciada (Isa 50:1). — Perf. שֻׁלַּח, שֻׁלַהְתִּי; Impf. יְשֻׁלַּח; Part. מְשֻׁלַּח.
HIFIL:
1) Enviar sueltos (Exo. 8:17/Éxo 8:21; Lev 26:22; 2Re 15:37; Amó 8:11). — Perf. הִשְׁלַחְתִּי; Inf. הַשְׁלִיחַ; Part. מַשְׁלִיחַ.
—-
Diccionario Vine AT
shalaj (שָׁלַח, H7971), «enviar, extender, despedir, dejar ir, deshacerse». Este verbo se encuentra en las lenguas semíticas nordoccidentales (hebreo, fenicio y arameo). Aparece en todos los períodos del hebraico y en la Biblia unas 850 veces. El arameo bíblico usa este vocablo 14 veces. El significado básico del verbo es «enviar» con los siguientes sentidos: (1) iniciar y promover el envío; o (2) concluir con éxito la acción. En Gén 32:18 encontramos el segundo de estos dos énfasis: los animales son «un presente enviado a mi señor Esaú» (LBA). En Gén 38:20 lo que se destaca es el primer énfasis: «Cuando Judá envió el cabrito por medio de su amigo … no la halló» (LBA); el animalito nunca llegó a su meta. En 1Sa 15:20, Saúl explica a Samuel sobre «la misión» en que Jehová le «envió» (RV-95, LBA); otra vez, lo que se destaca aquí es el inicio de la acción.
El uso más frecuente de shalaj tiene que ver con el envío de alguien o de alguna cosa como mensajero a un determinado lugar: «él enviará su ángel delante de ti, y tú traerás de allá mujer para mi hijo» (Gén 24:7). El ángel (mensajero) se enviará a Nacor a fin de hacer los preparativos para que la tarea del siervo se lleve a cabo con éxito. Se «envía» un recado «por mano de un necio» (Pro 26:6); se remite un mensaje, una carta (2Sa 11:14) o bien instrucciones (Gén 20:2).
Shalaj puede referirse al acto de lanzar («enviar») flechas hacia un blanco determinado: «Envió [«arrojó» RV] flechas y los dispersó» (2Sa 22:15 RVR, RVA, NRV). En Éxo 9:14 Dios «envía» (o suelta) sus plagas en medio de los egipcios. Entre otros significados especiales de este verbo se encuentra la connotación de permitir que una acción prosiga libremente o sin control: «Con maldad das [shalaj] rienda suelta a tu boca» (Sal 50:19 RVA).
Con cierta frecuencia este verbo quiere decir «extender». Dios se preocupa porque Adán, después de su caída, «no extienda su mano, [y] tome también del árbol de la vida» (Gén 3:22). Una vara (1Sa 14:27) o una hoz (Joe 3:13) se «extienden».
Los radicales intensivos por lo general enfatizan los significados que proponen; esto es muy frecuente en la acepción de «despedir» o la acción de «deshacerse» de alguien: «Abner ya no estaba con David en Hebrón, pues ya lo había despedido» (2Sa 3:22). O sea que David le había «dejado ir» (cf. v. 24). Dios «sacó» (NRV, RVR, RV-95) o «expulsó» («envió para afuera») a la primera pareja del huerto de Edén (Gén 3:23 : primera vez que se usa). Noé «envió un cuervo» (Gén 8:7). Shalaj puede también indicar una «despedida» amistosa: «Abraham iba con ellos para despedirlos» (Gén 18:16). En Deu 22:19 el vocablo tiene la idea de divorciarse de una mujer o «deshacerse» («despedirla» RVR, RVA) de ella.
El verbo puede señalar «expulsión»: «Se encorvan, expulsan sus crías y luego se libran de sus dolores» (Job 39:3 RVA). O bien puede usarse en el sentido de liberar a un esclavo: «Y cuando lo libertes, no lo enviarás con las manos vacías» (Deu 15:13 LBA). En un sentido menos técnico shalaj puede referirse a soltar a una persona cuya libertad de acción se limita por la fuerza. El ángel con el que Jacob luchó, le dijo: «Déjame, que raya el alba» (Gén 32:26 NRV). Otro matiz señala «entregar» a alguien, como en Sal 81:12 : «Por eso los entregué a la dureza de su corazón» (RVA). Shalaj puede también tener la acepción de «incendiar», por ejemplo, una ciudad (Jue 1:8).
En el modo pasivo el verbo adquiere aun otros significados especiales. En Pro 29:15 significa «por cuenta propia»: «Pero el muchacho dejado por su cuenta avergüenza a su madre» (RVA).
Fuente: Varios Autores