REALISMO
Doctrina filosófica. Se trata de aquella que afirma la existencia real de los objetos independientemente del conocimiento que tengamos de ellos o de la posibilidad de comprenderlos como son en sí. Se opone al ® IDEALISMO, al ® NOMINALISMO y al agnosticismo (® AGNí“STICOS), entre otros. Algunos consideran a un notable precursor del escolasticismo, San Anselmo (1033–1069), arzobispo de Canterbury de 1093 a 1109, como fundador de esta escuela. Es más, consideraban como realistas a los filósofos medievales que sostenían que los «universales» o ideas generales eran cosas reales con existencia.
Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas
[081]
Actitud, estilo, corriente o postura que hace referencia a la naturalidad con que se pretenden presentar las cosas, las ideas, las relaciones o las preferencias culturales y sociales. Se tiende en el realismo a ser reflejo de la vida auténtica, fuera de toda interpretación subjetiva, romántica o tendenciosa.
En el arte, en la literatura, en la música y en las expresiones plásticas, el realismo es equivalente a naturalidad y espontaneidad. En la Filosofía se tiende a identificar el realismo con los planteamientos físicos, más que metafísicos, en las formulaciones generales o en el análisis de las cuestiones. De esa forma se configuran las personas, los hechos o las teorías, intentando reflejar todo objetivamente como aparece en la naturaleza.
Es por tanto el realismo equivalente y sinónimo de esencialismo, sensorialismo, objetivismo, naturalismo en los principios, datos y reflexiones, a diferencia del idealismo, del subjetivismo, del espiritualismo o del misticismo, que matizan los datos más sesgadamente.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa