Concepto teológico durante la formación de la teología luterana. Penetración de algunas ideas semipelagianas en el movimiento luterano. Según algunos de sus teólogos, la voluntad humana coopera con la obra de la gracia y desempeña cierto papel en la conversión. Se trata de reinterpretaciones de algunas ideas de Lutero por varios partidarios de Felipe Melanchton. (® SEMIPELAGIANISMO.)
Fuente: Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas
El término «sinergismo» literalmente significa «trabajar con», y se asocia con el punto de vista que en la obra de la salvación personal Dios y el hombre cooperan juntos. Pelagio (ca. 400 d.C.) afirmó la completa competencia del hombre para cumplir con la ley de Dios. Agustín se opuso vigorosamente contra su enseñanza, y mantuvo que, aparte de la gracia de Dios, el hombre no tiene ningún poder para contribuir en ninguna cosa para su salvación. La doctrina de Agustín es la del monergismo, según la cual Dios es el solo agente de la salvación del hombre. Su doctrina fue confirmada por los reformadores del siglo dieciséis. El punto de vista intermedio se encuentra en (1) el semipelagianismo (véase), que enseña que el hombre debe primero inclinarse a recibir la gracia de Dios mostrando fe, esperanza y amor. Esta doctrina prevaleció en la Edad Media, y es todavía influyente en la teología romano católica; y (2) en el arminianismo (véase), el cual acentúa la libertad del hombre para aceptar o rechazar la gracia regenerativa de Dios en Cristo, y, en caso que la acepte, la posibilidad que caiga de la gracia y la perseverancia final. Aunque el NT, sin lugar a dudas, enseña que la salvación del hombre es totalmente por la gracia de Dios (cf. Ef. 2:4–10), esta verdad de ningún modo aminora la responsabilidad del hombre cuando es confrontado con el evangelio o la importancia de la labor misionera de la iglesia (cf. Ro. 9 con Ro. 10).
Philip Edgcumbe Hughes
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (581). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología