KUDURRU
La palabra kudurru es un término acadio usado para mojones que señalaban límites. Eran piedras ovaladas o en forma de pilares puestas para declarar el hecho de que cierto territorio era dado por el rey en forma de una dádiva real. Ocho de tales piedras kudurru existen, las que vienen del período del rey asirio Kadashman-Enlil I ( ca. 1380 a. de J.C. ) a Shamash-shumukin (668–648 a. de J.C. ). Las piedras kudurru se ponían en los campos o bien se colocaban en edificios privados de agricultura para anunciar la dádiva que el rey hacía a ciudadanos privados. A veces las dádivas fueron hechas a templos, en tal caso una copia de las piedras kudurru se hacía en tabletas de arcilla y se depositaba en el templo.
Los símbolos de las deidades mayores del panteón asirio fueron inscritos en las piedras kudurru. Esto se hacía para proteger el monumento y para impedir su remoción o mutilación. Los relieves en las piedras muestran al rey solo o con el recipiente de la dádiva. Algunas veces muestran al recipiente adorando a su deidad. Inscritas en el kudurru estaban las maldiciones sobre cualquiera que removiera o quebrara la piedra y bendiciones sobre aquellos que la honraran y la restauraran. La presencia de la piedra kudurru garantizaba la validez de la dádiva real y era necesario conservarla.
KULTEPE
Kultepe es el nombre de un promontorio cercano a Kayseri, Turquía. El sitio fue excavado por el arqueólogo turco Tahsin Ozguc. Kultepe fue conocido en los tiempos antiguos como Kanesh y fue el sitio de una colonia de mercaderes asirios cuyos documentos de negocios han sido conservados en las *Tabletas de Capadocia.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico