En la última década del siglo XIX y en la primera década del siglo XX numerosos documentos de papiros se han recobrado de las arenas de Egipto. Uno de los sitios más productivos que fue excavado fue Oxirrinco, la moderna Behnesa, ubicada en el límite des desierto occidental ca. 193 kms. al sur de El Cairo y ca. 16 kms. al occidente del Nilo. La primera excavación de este sitio tuvo lugar en 1897 principalmente bajo la dirección de B.P. Grenfell y A.S. Hunt. Estos hombres y otros han encontrado muchos miles de manuscritos y fragmentos que aún están en el proceso de ser publicados. Estos han ido apareciendo en una serie de volúmenes bajo el título de Oxyrhynchus Papyrl, habiendo aparecido el primer volumen en 1898 y el último (volumen 29) en 1963. El número total de artículos a publicarse en estos veintinueve volúmenes es de 2506. La mayoría de éstos están fechados en los primeros nueve siglos de nuestra era.
I. El Contenido. Algunos de los papiros contienen textos bíblicos: OP 208 y 1781 P 5 (siglo III); OP 1228 = P22 (siglo III); OP 1355 = P27 (siglo III); OP 1598 = P30 (siglo III); OP 2 = Pl (siglo III); OP 1596 = P28 (siglo IV); OP 657 = P13 (última parte del siglo III); OP 209 = P10 (siglo IV); OP 1008 = P15 (siglo IV); OP 1227 = P21 (siglo V); OP 2383 = P69 (siglo III); OP 1229 = P23 (siglo IV); OP 1171= P20 (siglo III); OP 1009 = P16 (siglo IV); OP 1079 = P18 (última parte del siglo III). La mayoría de éstos son fragmentos que contienen sólo porciones del texto bíblico. Cuatro papiros contienen colecciones de dichos de Jesús que no se encuentran en los Evangelios canónicos: OP 1; OP 654; OP 655; OP 840 (véase más abajo). Una gran porción de los papiros son documentos no literarios que tratan de asuntos privados y públicos. Los documentos privados incluyen asuntos como cartas personales, recibos, testamentos, invitaciones, memorándums, acuerdos, cuentas y listas. Los documentos públicos consisten de edictos, órdenes, peticiones, asuntos judiciales, códigos y regulaciones, contratos, nominaciones y nombramientos, anuncios públicos, actos oficiales y declaraciones. La colección también incluye muchos papiros literarios que contienen porciones de la poesía y prosa griegas de todos los períodos. Fragmentos de trabajos de autores clásicos han añadido considerable material nuevo para los estudios textuales de estos trabajos. Algunos de estos fragementos contienen trabajos previamente desconocidos; otros indican un texto mucho más antiguo que los manuscritos existentes. A causa de la gran variedad de materiales, los papiros oxirrincos son de interés para el clasisista, el historiador, el teólogo, el economista y el sociólogo.
II. Importancia de los Papiros Oxirrincos para los Estudios Biblicos. El descubrimiento de numerosos documentos de papiro en Egipto en los últimos setenta años ha producido una revolución en el campo de los estudios del Nuevo Testamento. Las siguientes son algunas de las áreas afectadas poresta notable contribución arqueológica.
A. Crítica Textual. Los papiros oxirrincos no han contribuido material conmensurable en tamaño y antigüedad al de los *papiros Chester Beatty o los *papiros de Bodmer, pero numerosos fragmentos de los siglos III y IV han provisto una información valiosa de ciertos pasajes específicos en muchos de los libros del Nuevo Testamento.
B. Dichos de Jesús. Cuatro de los papiros de Oxirrinco contienen dichos atribuidos a Jesús por la simple fórmula, †œJesús dice †¦† Estos son OP 1, OP 654, OP 655 y OP 840. Los 3 primeros han sido asignados al siglo III. OP 1 contiene 7 dichos de Jesús, 6 de los cuales son bien legibles. Tres de éstos son modificaciones de los dichos canónicos y 3 son completamente nuevos. OP 654 fue más difícil de reconstruir y contiene dichos sólo remotamente relacionados con los dichos canónicos. OP 655 contiene ampliaciones del material en Mateo 6 y Lucas 11. OP 840 es un documento singular que data de ca. 500 d. de J.C. Contiene un diálogo entre Jesús y un sumo sacerdote en el templo concerniente a los asuntos de purificación y contaminación. No tiene paralelo en el Nuevo Testamento. J. Jeremias lo acepta como auténtico, pero Schurer, Grant y Freedman lo rechazan.
El descubrimiento de estas colecciones de dicho comfirmó la opinión sostenida por algún tiempo de que en la iglesia primitiva había una logia de Jesús en circulación, además de aquellas encontradas en los Evangelios. La relación de éstas a la logia de Papias está aún en debate, pero estas colecciones bien pudieron haber sido la fuente de la agrapha encontrada en Hechos 20:35 y 1 Ts. 4:16 y sigtes.
Un renovado interés en los dichos de Oxirrinco se produjo por el descubrimiento y publicación del Evangelio de Tomás en 1959 como parte de una gran biblioteca gnóstica encontrada en 1946 cerca de *Nag Hammadi (antiguo Chenoboskión). Los papiros de Oxirrinco están relacionados con este documento que contiene 114 dichos atribuidos a Jesús. OP 1 contiene los dichos 27, 28, 30–34, 77 del Evangelio de Tomás; OP 654, el prefacio y los primeros seis dichos; OP 655, dichos 37–40. El descubrimiento de este Evangelio Gnóstico ha arrojado nueva luz a la reeconstrucción e interpretación de los materiales de Oxirrinco. La versión griega parece ser anterior y no tan fuertemente orientada al gnosticismo como el Evangelio Cóptico de Tomás.
C. Estudios Filológicos del Nuevo Testamento. El erudito alemán Gustav Adolf Deissmann agudamente señaló la pertinencia del estudio de los papiros para la investigación gramatical y léxica del Nuevo Testamento. El ha tenido un papel de tal importancia en este aspecto que algunos se sienten inclinados a dividir la historia de tales estudios en preDeissmann y postDeissmann. Deissmann empezó un estudio del griego del Nuevo Testamento en términos de los papiros recientemente descubiertos. Dos de sus mayores trabajos en esta área están disponibles en traducciones al inglés (Bible Studies, Edinburgh: T and T. Clark, 1903 y Light from the Ancient East, London: Hodder and Stoughton, 1910.)
La contribución de los papiros a los estudios filológicos del Nuevo Testamento puede entenderse mejor a la luz de la situación en el período preDeissmann. La identificación precisa del griego del Nuevo Testamento ha preocupado por años a los eruditos. Sus diferencias con el griego clásico fueron completamente evidentes para todos . Algunos eruditos se atrevieron a sugerir que el griego del Nuevo Testamento era un †œlenguaje especial del Espíritu Santo†. Otros trataron de explicar sus características no clásicas en términos de la influencia semítica. Aun otros trataron de imponer categorías del griego clásico en el lenguaje del Nuevo Testamento. Más de 500 palabras del Nuevo Testamento no tenían paralelo en ningún otro documento griego, haciendo extremadamente difícil la interpretación y el análisis de estas palabras. Ciertas construcciones gramaticales del Nuevo Testamento violaban el uso clásico. Miránadolo como un todo, el griego del Nuevo Testamento presentaba un verdadero rompecabezas para el estudiante de la gramática griega.
El descubrimiento de los papiros a fines del siglo XlX y principios del siglo XX brindó las respuestas a muchos de los problemas encontrados en los estudios filológicos del Nuevo Testamento. En general, estos documentos ilustran el posterior lenguaje coloquial contemporáneo con el Nuevo Testamento. Este lenguaje fue usado por los escritores del Nuevo Testamento. Su expresión más literaria se encuentra en Hebreos; su aspecto más coloquial en Apocalipsis . Los nuevos descubrimientos contenían una forma no literaria del koiné (el griego del primer siglo de nuestra era) en contraste con el koiné literario y los trabajos de los aticistas. Los materiales del Nuevo Testamento deben ser colocados primordialmente con el primero de ellos. Las contribuciones del nuevo material se encuentran básicamente entres áreas mayores: vocabulario, lexicografía y gramática.
1. Vocabulario. La lista de expresiones que se encuentran sólo en el Nuevo Testamento (hapax legomena) como se da en el Greek-English Lexicon (1889) de Thayer contiene más de 500 palabras. En contraste, el Greek-English Lexicon (1957) de Arndt-Gingrich-Bauer menciona sólo ca. 70 de tales palabras, con este comentario: †œEl hecho de que los avances de nuestro conocimiento hayan liberado una tras otra de estas palabras de su aislamiento y demostrado que son parte de un lenguaje viviente nos obliga a aceptar la conclusión de que la gran masa de palabras bíblicas para las cuales aún no setiene evidencia secular también pertenece a ese lenguaje† (pág. xvi). Naturalmente, siempre quedarán ciertas palabras peculiares del Nuevo Testamento a causa de sus contenidos únicos, pero la nueva evidencia apunta conclusivamente al hecho de que los autores del Nuevo Testamento usaron el lenguaje común de su dia más o menos coloquialmente. Esto fue indudablemente un factor grande en el rápido desarrollo del cristianismo de los primeros siglos.
2. Lexicografía. El descubrimiento de un gran cuerpo de material contemporáneo con el Nuevo Testamento provee un gran número y variedad de contextos en los cuales el vocabulario del Nuevo Testamento puede encontrarse. A través de un examen de estos nuevos contextos la connotación y denotación de las palabras han sido refinadas. De esta manera se han presentado nuevas posibilidades de interpretación y en algunos casos es posible recobrar con confianza el concepto exacto que el escritor del Nuevo Testamento tenía en mente. Por ejemplo, añora es obvio que Pablo estaba usando la terminología del proceso de liberacíon de esclavos en su descripción de la redención (Deissmann, LAE, págs. 332-34). Esto añade una dimensión nueva al significado de tales términos como †œredimir†, †œesclavo†, †œprecio†, †œlibertad†, †œrescate†, como son usados por Pablo.
Los siguientes son unos cuantos ejemplos de la iluminación que se ha adquirido en cuanto al significado de los términos y conceptos del Nuevo Testamento. En He. 11:1 hypostasis ha sido traducida indistintamente: †œseguridad†, †œsubstancia†. En los papiros ocurre en el sentido de †œtítulo-escritura†. Usar este término para describir fe en He. 11:1 es muy atractivo a la luz del contexto inmediato. Interpretar la palabra griega apecho en Mateo 6:2, 5, 16; Filipenses 4:18; Filemón 15; y posiblemente en Marcos 14:41 en el sentido de †œdar un recibo† indicando así un pago completo, ciertamente hace estos pasajes inteligibles. El significado del uso del griego exaleipho en lugar de chiazo en Colosenses 2:14 está ilustrado en los papiros. Ambos términos son apropiados para describir la cancelación de una deuda. Sin embargo, el término usado aquí por Pablo tiene la connotación adicional de †œdestruir†, esto es, una completa remoción sin dejar trazas del escrito original, en vez de una cancelación tachando las líneas (la letra griega chi de donde proviene chiazo tiene la forma de una †œx†). Así también en la obra redentora de Cristo todo vestigio de nuestra deuda ha sido completamente borrado o anulado. Pablo describe al Espíritu Santo como un arrabon en Efesios 1:14; 2 Corintios 1:22; 5:5. Esto ha sido traducido †œarras†,. †œgarantía† y †œpromesa†. En los papiros, este término se usa en un contexto donde el significado es de un pago inicial. En términos del énfasis de Pablo sobre la presente experiencia de la nueva vida y era, tiene sentido hablar des Espíritu Santo como †œpago inicial† o †œPrimer pago† de la herencia (vida) venidera.
El significado de los papiros en la lexicografía del Nuevo Testamento griego puede verse en las citas frecuentes de los papiros en el lexicón Arndt-Gingrich – Bauer
J. H. Moulton y G. Milligan han hecho dosponibles estas contribuciones en una obra titulada The Vocabulary of the Greek Testament, Illustrated from the Papyri and Others Non-literary Sources (Londres, 1929; reimpresión, Grand Rapids: Eerdmans, 1949).
3. Gramática. Muchas de las anomalies y construcciones gramaticales no clásicas en el Nuevo Testamento se han explicado por la gramática griega usada en los papiros. Cualquier gramática griega del Nuevo Testamento escrita antes de 1900 es inadecuada y fuera de vigencia como resultado del descubrimiento de los papiros. James H. Moulton empezó una nueva corriente con la publicación del primer volumen de A Grammar of New Testament Greek en 1906. El segundo volumen fue completado por W. F. Howard y el tercero por Turner. En 1914 la primera edición de A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical Research por A. T. Robertson, apareció (la quinta edición fue publicada en 1931). Casi cada página de este inmenso volumen testifica de la influcencia de los papiros. En Alemania la publicación principal del siglo XX es el trabajo de Friedrich Blass, continuamente revisado por Albert Debrunner (décima edición, 1959) bajo el título Grammatik des neutestamentlichen Griechisch, R. W. Funk ha preparado una traducción inglesa de éste con adiciones con el título A Greek Grammar of the New Testament (Chicago; University of Chicago Press, 1961).
El siguiente es un ejemplo del entendimiento más completo do la gramática del griego del Nuevo Testamento provisto por los nuevos papiros. El uso del modo indicativo con la conjunción griega ean en el Nuevo Testamento puede ahora ser comparado en los papiros y está reconocido como una construcción legítima del primer siglo. De una manera similar, el uso occasional en el Nuevo Testamento de esta palabra ean en lugar de an en cláusulas relatives parece ser de uso normal en los papiros. Ha sido claramente substanciado que las cláusulas hina tienen un uso y significado más amplios en el período del Nuevo Testamento que en el período clásico. Tales cláusulas, que expresan primordialmente propósito en el griego clásico, pueden funcionar como cláusulas de resultado (ej., Jn. 9:2; 1 Jn. 1:9) o como cláusulas sustantivas después de verbos imperatives, de dicho o de exhortación. La falta de uso refinado de las partículas griegas en el Nuevo Testamento, como se encuentra en los autores clásicos, aparece claramente en los papiros. La tendencia del Nuevo Testamento de expresar verbos en forma activa y pasiva en vez de la voz mediat tambén puede verse en los papiros. Las terminaciones inflexionales raras de los sustantivos y verbos y el deletreo singular del Nuevo Testamento se encuetnran también en los papiros, lo que demuestra que éstos eran los usos normales del siglo I.
Esta breve revisión de las contribuciones de los papiros a los estudios filológicos del Nuevo Testamento indica que ningún estudiante de la Biblia puede ignorar este almacenaje de datos e información. Algunos tal vez han sido demasiado entusiastas en este punto y han enfatizado demasiado el carácter no literario del griego del Nuevo Testamento. Este tiene una afinidad decisive con el koiné no literario, pero a veces tiene rasgos definitivamente literarios. Por otra parte, no puede ser ignorado su trasfondo semítico. La influencia aramea se puede encontrar en varios grados. En conclusión, en algunos aspectos el Nuevo Testamento permanecerá siempre único a causa de su mensaje nuevo y forma de vida que presenta.
D. Trasfondos del Nuevo Testamento. Estos documentos del primer siglo también brindan información para la reconstrucción del trasfondo y ambiente del Nuevo Testamento. Algunas de las costumbres y usos reflejados en el Nuevo Testamento pueden ser ahora clarificados por los papiros. El formato de una carta paulina es similar al que se encuentra en numerosas cartas del Oxirrinco. Las líneas de fecha en los papiros claramente muestran que la referencia de Lucas al año décimoquinto de Tiberio (Lucas 3:1) puede ser fechada en el año 28/29 d. de J.C. El ciclo de catorce años paralos censos establecido por los papiros de Oxirrinco muestra que la fecha más antigua posible para el nacimiento de Cristo es el año 9 a. de J.C. La autenticación de una carta por el saludo y firma del autor se ve en los papiros y explica la práctica de Pablo en 1 Corintios 16:21; Colosenses 4:18; 2 Tesalonicenses 3:17; y Gálatas 6:13 (†œgrandes letras†).
En conclusión, debe observarse que el impacto total de los papiros no ha sido sentido totalmente en los estudios del Nuevo Testamento. Ciertas áreas de investigación deben ser aún investigadas. Primero que todo, está el problema de la asimilación del nuevo material. Más de 10 volúmenes de los Oxyrhynchus Papyri han aparecido desde la fecha en que Moulton y Milligan publicaron su Vocabulary of the Greek Testament. Este material, al igual que los futuros volúmenes adicionales prometidos, trata de una gran cantidad de material no publicado que debe ser analizado. Debiera haber más estudios gramaticales y lexicográficos que traten con aspectos específicos. Aunque éstos tenderán a ser técnicos en su naturaleza, sus conclusiones pueden ser de gran valor para el exégeta. Una área específica que necesita estudiarse es la †œepistolografía†. Un estudio definitivo del uso de los amanuenses como está demostrado en los papiros puede contribuir considerablemente a los problemas de los autores del Nuevo Testamento. Un mejor refinamiento de la distinción de Deissmann entre †œcarta† y †œepístola† puede brindar al intérprete valiosas líneas directrices al tratar con los materiales del Nuevo Testamento. El descubrimiento de los papiros y especialmente el gran hallazgo en Oxirrinco ha dado y continuará dando contribuciones fenomenales a los estudios del Nuevo Testamento.
BIBLIOGRAFIA: B. P. Grenfell., A. S. Hunt, et al., Oxyrhynchus Papyri Volumes Iff., Egypt Exploration Fund, London, 1898 ff. A. Deissmann, Light from the Ancient East, Hodder and Stoughton, London, 1927; Bible Studies, T. and T. Clark, Edinburgh, 1903. Joachim Jeremias, Unknown Sayings of Jesus, S. P. C. K., London, 1958.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico