La piedra de Palermo es una inscripción egipcia hecha sobre una diorita negra, de 43 cms. de alto, 24 cms. de ancho y 6 cms. de espesor, que data de la quinta dinastía. Recibió su nombre del Museo de Palermo (Italia) donde ha estado en exhibición desde 1899. Un fragmento del texto más pequeño está en el Museo de El Cairo.
La primera referencia a la piedra de Palermo se hizo en 1866 por E. de Rouge, en su Recherches sur les monuments qu†™ on peut attribuer aux premieres dynasties de Manethon (pág. 145). En 1889, E. Naville visitó Palermo, estudió el texto y publicó los resultados en G. Maspero, Recueil de travaux relatifs a la philologie et a l†™ archeologie egyptiennes et assyriennes, XXV (New Series, IX). Un estudio más detallado fue hecho por los egiptólogos alemanes H. Schafer, L Borchardt y K. Sethe, cuyo texto formó la base para la traducción de J. H. Breasted en Ancient Records of Egypt, I, págs. 51–72.
En la parte superior de la piedra de Palermo hay una línea de espacios oblongos que contienen signos jeroglíficos. En la sección inferior de cada espacio está una figura que lleva una corona roja y sostiene un mangual. Esta figura es el bien conocido emblema del rey del bajo Egipto. Nueve nombres de reyes del bajo Egipto aparecen en la parte superior de la piedra de Palermo. Otros probablemente fueron mencionados en porciones perdidas de la piedra, junto con una lista de reyes del alto Egipto. Estos reyes reinaron durante los tiempos predinásticos, antes que los dos Egiptos se unificaran en un imperio (véase EGIPTO).
Mientras que los reyes predinásticos se mencionan sólo por nombre, los registros son más completos cuando se nombran los gobernadores de la primera dinastía. Aquí se da el nombre del rey seguido por los principales eventos de su reinado, año por año. En los primeros años y reinos, los eventos señalados son principalmente fiestas religiosas; pero para la tercera dinastía los anales son más detallados. Aquí hay una referencia a la construcción de barcos y a la importación de madera de cedro, probablemente del Líbano. Un doble palacio fue construido con un nombre que recuerda la unión de los dos Egiptos: †œExaltada es la Corona Blanca de Snefru sobre la Puerta Sur. Exaltada es la Corona Roja de Snefru sobre la Puerta Norte.† No se encuentran la mayoría de los registros de la cuarta dinastía. pero la inscripción en la parte de atrás de la piedra conduce hasta la quinta dinastía.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico