AMBITOS NUEVOS DE EVANGELIZACION

Nuevas situaciones y nuevos «areópagos» de la misión

En la misión eclesial hay que distinguir tres situaciones de evangelización la actividad pastoral ordinaria, la «nueva evangelización» y la misión «ad gentes» (RMi 33). Especialmente en esta última, se puede encontrar un triple ámbito geográfico, sociológico y cultural (cfr. RMi 37-38). Siempre se trata de la actividad misionera de la Iglesia dirigida a «pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales, donde Cristo y su Evangelio no son conocidos, o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para poder encarnar la fe en el propio ambiente y anunciarla a otros grupos» (RMi 33).

Estos nuevos ámbitos de la evangelización suelen calificarse de nuevos areópagos, recordando el mensaje de San Pablo en el areópago de Atenas, como sí­mbolo de la cultura de entonces. De hecho, es siempre la urgencia de anunciar el evangelio sin fronteras. Pero ese tono de universalismo no es sólo territorial o geográfico (las naciones o los pueblos, en su concretización espacial), sino que tiene en cuenta otras fronteras sociológicas y culturales. La Iglesia ha sido instituida para anunciar a Cristo allí­ donde todaví­a no ha sido anunciado en los lugares geográficos y pueblos diversos, en las situaciones sociológicas (migración, grandes ciudades, juventud, pobreza, injusticias, turismo, deporte), los sectores culturales (medios de comunicación, educación, cultura, arte, ciencia, investigación, preocupaciones del hombre de hoy, etc.).

Ambitos geográficos

Sigue siendo imprescindible el ámbito geográfico o territorial, pero «para la Iglesia no se trata solamente de predicar el Evangelio en zonas geográficas cada vez más vastas o poblaciones cada vez más numerosas, sino de alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicios, los valores determinantes, los puntos de interés, las lí­neas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvación» (EN 19). Hay que llegar, pues, a los puntos neurálgicos de la sociedad humana en todos los campos sociales y culturales.

Ambitos sociológicos

Existen situaciones sociológicas que no pueden encuadrarse siempre en el ámbito geográfico, sino que constituyen el ámbito sociológico aglomeraciones urbanas plurirreligiosas y pluriculturales (megalópolis), migraciones por diversos motivos (trabajo, estudio, exilio, turismo…), situaciones especiales de pobreza e injusticia, grupos sociales especiales (juventud, familia, trabajadores), etc.

Ambitos culturales

El ámbito cultural lo constituyen ciertos puntos neurálgicos donde se elabora el pensamiento humano o la actuación ética culturas antiguas existentes y cultura emergente a nivel mundial, centros educativos, investigación cientí­fica
(v.g. bioética, espacial, etc.), creaciones y manifestaciones artí­sticas, relaciones internacionales, encuentro mundial entre religiones, actitudes de diálogo, ecologí­a, etc.

El desafí­o de estos nuevos areópagos es para la Iglesia una urgencia de profundizar en su universalismo innato, que no tiene fronteras en la geografí­a, en la sociologí­a, en la historia y en la cultura, porque anuncia la Encarnación de Verbo «Nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo, como Salvador del mundo» (1Jn 4,14).

Referencias Ad Gentes, cambio, cultura, medios de comunicación social, migraciones, misión «ad gentes», nueva evangelización, postmodernidad, signos de los tiempos.

Lectura de documentos RMi 37-38.

Bibliografí­a J.A. BARREDA, Una nueva evangelización para un hombre nuevo Studium 28 (1988) 2-14; L. CUARTERO, Los inmensos horizontes de la misión ad gentes, en Haced discí­pulos a todas las gentes (Valencia, EDICEP 1991) 183-192; J. ESQUERDA BIFET, Teologí­a de la evangelización ( BAC, Madrid, 1995) cap. II, 3; M. ZAGO, Gli ambiti della missione ad gentes, en Cristo, Chiesa, Missione (Roma, Pont. Univ. Urbaniana, 1992) 167-185.

(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)

Fuente: Diccionario de Evangelización