Biblia

APOCALIPSIS APOCRIFOS

APOCALIPSIS APOCRIFOS

Escritos del género apocalí­ptico que, imitando al Apocalipsis canónico de san Juan, se atribuyeron a diversos apóstoles. Su número fue reducido, constándonos la existencia de los siguientes: 1. Apocalipsis de Pedro: — redactado entre el 125 y el 150 y considerado por algunos autores, como Clemente de Alejandrí­a, como canónico, aunque especificaba que †œalgunos de entre nosotros no quieren que se lea en la iglesia† —, fue incluido en el Fragmento muratoriano y era utilizado todaví­a en el siglo V en la liturgia del viernes santo en algunas iglesias de Palestina. Su texto completo fue descubierto en 1910 en una traducción etiópica. 2. Apocalipsis de Pablo: — escrito en griego entre el 240 y el 250, casi con toda seguridad en Egipto, lo que explicarí­a que lo conociera Orí­genes. No nos ha llegado el texto original pero sí­ una revisión del texto griego realizada a finales del siglo IV. Supuestamente intenta narrar las visiones de Pablo de las que se nos hace referencia en 2 Corintios 12,2. En la descripción de los condenados en el infierno se incluye a diversos miembros del clero y también se habla de la mitigación de las penas del mismo en domingo. Ambos aspectos fueron recogidos por distintos autores medievales como Dante. 3. Apocalipsis de Esteban: no tenemos noticia de él salvo la de su condena en el Decreto Gela-siano. Quasten lo ha identificado con el relato del hallazgo de las reliquias de san Esteban compuesto por el presbí­tero griego Lucio hacia el 415, pero tal asociación dista de ser segura. 4. Apocalipsis de Tomás: compuesto a finales del s. IV en griego o latí­n, fue descubierto en 1907 en un manuscrito de Munich. Su contenido es gnóstico-maniqueo y fue utilizado por los priscilianistas. En Inglaterra fue conocido con anterioridad al siglo IX. 5. Apocalipsis de Juan: existen dos apocalipsis apócrifos atribuidos al autor del canónico. El primero sigue muy de cerca el texto del bí­blico y se centra en el fin del mundo y la descripción del Anticristo. El segundo, editado por F. í‘au a partir de un manuscrito parisino, contiene un diálogo entre Juan y Cristo relativo a la celebración del domingo, el ayuno, la liturgia y la doctrina de la Iglesia. 6. Apocalipsis de la Virgen: son los más tardí­os y entroncan ya plenamente con el Medievo. En ellos se nos narra cómo la Virgen recibe revelaciones sobre, el sufrimiento de los condenados en el infierno e intercede por ellos. Su fuente principal parece encontrarse en las leyendas relativas a la Asunción.

VIDAL MANZANARES, César, Diccionario de Patrí­stica, Verbo Divino, Madrid, 1992

Fuente: Diccionario de Patrística