Biblia

CAPITALISMO Y NEOCAPITALISMO

CAPITALISMO Y NEOCAPITALISMO

No resulta fácil definir el capitalismo debido a la variedad tipológica de sus formas (capitalismo industrial, capitalismo financiero, capitalismo comercial) y de las diversas acepciones que el capitalismo ha venido asumiendo a lo largo de la historia (económicas, tecnológicas, ideológicas). Lejos de ser un sistema homogéneo, el capitalismo constituye una realidad sumamente compleja. En sentido tecnológico caracteriza a la economí­a moderna y a los instrumentos de que se ha valido para conseguir eficiencia y productividad: empresas de grandes dimensiones, división del trabajo, dinámica empresarial. En sentido sociológico supone un sistema económico-social en el que los posesores del capital y los organizadores de la producción asumen un papel subjetivo primordial, Visto como concepción ideológica, el capitalismo separa el obrar económico de las instancias ético-sociales, ve en el beneficio la palanca exclusiva de la economí­a, exalta y defiende la propiedad privada de los medios de producción, señala en la intervención estatal dentro del terreno económico y en la acción sindical unos peligrosos elementos de freno a la expansión económica de la producción y del comercio, La concepción ideológica del capitalismo que hemos descrito encontró un sólido apoyo en el paleocapitalismo, mientras que en las formas neocapitalistas de hoy, caracterizadas por economí­as » mixtas n (que conjugan de diversas formas el liberalismo económico, el intervencionismo del Estado , la presencia activa del movimiento obrero) ha sufrido notables recortes y ha adquirido un «rostro humano» ~ democrático. Durante el perí­odo en el que la ideologí­a y la praxis marxista eran tendencialmente hegemónicas, se anunciaba como próximo el fin del capitalismo, debido a sus crisis repetidas. Tras la caí­da del modelo económico colectivista en los paí­ses del «socialismo real», el capitalismo les parece a muchos un modelo convincente y prácticamente insustituible.

Frente a este planteamiento, la doctrina social de la Iglesia ha tomado una postura de gran equilibrio, distinguiendo entre la economí­a social libre, que se mueve dentro de un marco de valores éticos y de normas jurí­dicas, y la ideologí­a del capitalismo salvaje, inspirado en el principio de la primací­a exclusiva del beneficio y cerrado a las instancias de justicia y de solidaridad.

G. Mattai

BibI.: M. Weber, La ética protestante y el espí­ritu del capitalismo. Madrid 1955; é). von Nell Breuning, Bl capitalismo. Bxamen crí­tico, Herder, Barcelona 1980; J. M. Abad Buil, Juicio crí­tico sobre el capitalismo, BAC, Madrid 1979.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico