CARMELITAS

[054]
Instituto religioso iniciado según la tradición por los solitarios expulsados del Monte Carmelo, monte palestino de 528 m. de altitud en la Bahí­a de Haifa. En el se sitúa tradicionalmente el sacrificio de Elí­as y la victoria sobre los profetas de Baal (1 Reyes 18. 20-40). Según la leyenda hubo en el monte ermitaños y contemplativos precristianos que luego evolucionaron a monjes solitarios cristianos en el siglo IV. De hecho su aparición comprobada es del tiempo de las cruzadas y su aceptación como Orden religiosa correspondió a la bula «Ex Offici nostri» de Gregorio IX el año 1229. Desde entonces se extendieron por diversas regiones europeas.

Numerosos y apreciados, fueron cayendo en cierto tradicionalismo hasta la Reforma tridentina. Y fue Sta. Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en el siglo XVI los que revitalizaron parte del grupo, pues otra parte no entró en el camino y siguieron denominándose popularmente «carmelitas calzados» a diferencia de los que abrazaron la «descalcez» (carmelitas descalzos).

Tanto los calzados (no reformados) como los descalzos (reformados) se extendieron hasta nuestros dí­as y fueron inspiración de otras múltiples instituciones religiosas de caridad o de enseñanza, tanto masculinas como, sobre todo, femeninas.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa