Biblia

EXPRESIONES DE LOS CONCILIOS DEL SEGUNDO MILENIO SOBRE LAS INDULGENCIAS

Distingamos los concilios ecuménicos o generales y los concilios provinciales. Los primeros, antes de Trento, no expusieron la naturaleza íntima de las indulgencias pero denunciaron los abusos de las que eran ocasión a menudo. Así, en 1215, Letrán IV denuncia las indulgencias “indiscretas y superfluas” concedidas por ciertos prelados: ellas llevan a “despreciar las llaves … Continuar leyendo «EXPRESIONES DE LOS CONCILIOS DEL SEGUNDO MILENIO SOBRE LAS INDULGENCIAS»

ANTECEDENTES VETEROTESTAMENTARIOS DE LAS INDULGENCIAS

Todo indica que la sinagoga transmitió a la Iglesia la costumbre (enraizada en la fe en la inmortalidad del alma y en la resurrección de la carne) de rezar por los difuntos: la Tradición apostólica suscita (a partir del siglo III de la era cristiana: testimonio de Tertuliano: RJ 367, 382) una oración explícita para … Continuar leyendo «ANTECEDENTES VETEROTESTAMENTARIOS DE LAS INDULGENCIAS»

INDIOS NAVAJO

Los indios navajo, cuyo número es de 20 000 aproximadamente, constituyen el grupo más grande de indígenas perteneciente a la estirpe atabascán o diné. Otros grupos de la misma estirpe son los apaches (nadé), los lipanes (lipa nadé), lo hupas de California y varias tribus diné que habitan la Colombia Británica y Alaska (véase dinés). … Continuar leyendo «INDIOS NAVAJO»

IN PETTO

Es traducción italiana del latín: “in pectore”, en el pecho, es decir, un secreto del corazón. Sucede en ocasiones, que el Papa, luego de haber nombrado a algunos cardenales en consistorio, indica que él ha nombrado uno o más cardenales adicionales, los cuales se reserva in petto, y los cuales dará a conocer luego: alios … Continuar leyendo «IN PETTO»

IN PARTIBUS INFIDELIUM

(Frecuentemente abreviado como In Pártibus, o bien como i.p.i.) Un término cuyo significado es “en las tierras de los infieles”, palabras agregadas a los nombres de las sedes conferidas a obispos latinos titulares o no residenciales, por ejemplo: “John Doe, Obispo de Tiro, in partibus infidelium”. Anteriormente, cuando los obispos se vieron obligados a huir … Continuar leyendo «IN PARTIBUS INFIDELIUM»