No es mucho lo que se puede decir de la puesta en escena del teatro gallego de la época estudiada ya que si los textos escasean, las didascalias y las rúbricas con indicaciones para la representación lo hacen todavía más. De los textos y noticias que han llegado a nuestros días se deducen algunos datos … Continuar leyendo «TEATRO: ESPACIOS TEATRALES Y ESCENOGRAFIA»
Categoría: Diccionario
TEATRO: TEATRO NOBILIARIO Y ESPECTACULOS URBANOS EN EL SIGLO XVII
A lo largo de las páginas anteriores me he referido en numerosas ocasiones a los espectáculos barrocos que tenían lugar en las Entradas, Recibimientos y otras solemnidades, y he hecho repetida alusión a los espectáculos taurinos, mascaradas, juegos de sortija, carros engalanados y arquitecturas efímeras que acompañaban los festejos. Nunca falta en el Barroco pretexto … Continuar leyendo «TEATRO: TEATRO NOBILIARIO Y ESPECTACULOS URBANOS EN EL SIGLO XVII»
TEATRO: TEATRO PROFANO Y POPULAR
La distinción en el mundo medieval entre teatro religioso y profano, como entre arte sacro y profano, ha sido útil para la práctica investigadora y docente, ya que permite organizar de manera sencilla el material y hacerlo más fácilmente comprensible, pero supone ciertamente una distorsión de la realidad histórica. No hay, en la Edad Media … Continuar leyendo «TEATRO: TEATRO PROFANO Y POPULAR»
TEATRO: EXEQUIAS Y HONRAS FUNEBRES
El ritual funerario, dramático por su propia naturaleza, se presta como pocos a la teatralización y a la utilización por parte de la clase dominante como vehículo para mostrar públicamente su poder y su estatus. La muerte, lejos de ser un asunto privado es, desde la Edad Media, un espectáculo público, especialmente si se trata … Continuar leyendo «TEATRO: EXEQUIAS Y HONRAS FUNEBRES»
TEATRO: ENTADAS REALES
Desde finales de la Edad Media, el desarrollo urbano y mercantil permitió el crecimiento de una burguesía y un patriciado urbanos con capacidad para financiar festejos y organizar espectáculos públicos con motivo de las visitas de monarcas y altos dignatarios, de las bodas, natalicios y exequias de miembros de la familia real, o de acontecimientos … Continuar leyendo «TEATRO: ENTADAS REALES»
TEATRO: FIESTA TAURINA
Las ordenanzas ilustradas de Carlos III fueron las responsables de la desaparición, además de las cocas y penlas, de las corridas de toros con las que numerosas villas gallegas celebraban el Corpus y las fiestas patronales a semejanza de lo que se hacía en otras muchas zonas de la Península. La asociación de las fiestas … Continuar leyendo «TEATRO: FIESTA TAURINA»
TEATRO HAGIOGRAFICO
La actividad dramática popular canalizada a través de gremios y cofradías religiosas tuvo su expresión más acabada en el Corpus pero tenemos también noticias de otras manifestaciones teatrales en el Carnaval o en las fiestas patronales y las dedicadas a santos protectores como San Roque. Este último santo, muy popular como abogado de la peste, … Continuar leyendo «TEATRO HAGIOGRAFICO»
TEATRO: LA FIESTA DEL CORPUS Y EL TEATRO EN GALICIA
El origen de la fiesta del Corpus Christi se encuentra en la visión de la Beata Juliana de Lieja (1246). En sus comienzos fue simplemente una fiesta local hasta que Urbano IV la hizo extensiva a todo el mundo católico en 1264 y fijó su celebración en el jueves siguiente a la octava de Pentecostés. … Continuar leyendo «TEATRO: LA FIESTA DEL CORPUS Y EL TEATRO EN GALICIA»
TEATRO: EL TEATRO EN LOS COLEGIOS DE LOS JESUITAS
La orden jesuita, orientada casi desde sus comienzos hacia la enseñanza y la formación, adoptó la modalidad de teatro escolar y la introdujo en sus colegios con una triple finalidad: didáctica, moralizante y propagandística. En la Ratio Studiorum que regulaba la enseñanza en los colegios jesuíticos hay dos reglas para los Rectores que aluden al … Continuar leyendo «TEATRO: EL TEATRO EN LOS COLEGIOS DE LOS JESUITAS»
TEATRO: TEATRO UNIVERSITARIO Y DE COLEGIO
Desde su aparición, las Universidades celebraron representaciones dramáticas con la finalidad de entretener a los estudiantes y como ejercicio literario para alumnos y profesores. Las comedias elegíacas latinas de los siglos XI y XII y los poemas dialogados tipo Debate proceden sin duda de ambientes escolares, ámbito en el que debieron de representarse también las … Continuar leyendo «TEATRO: TEATRO UNIVERSITARIO Y DE COLEGIO»