CELO(S), CELOSO

A. NOMBRE zelos (zhlov», 2205), celo, celos. Se traduce «celos» en la RVR en Act 5:17; 13.45; 1Co 3:3; Gl 5.20; Jam 3:14, 16; como «celo» aparece en Joh 2:17, con el genitivo objetivo, esto es «celo por tu casa»; también en Rom 10:2 «celo por Dios»; en 2Co 7:7 (RVR: «solicitud»; VHA: «celo»); v. 11; 9.2; 11.2; Phi 3:6; siendo usado en sentido absoluto en estos tres últimos pasajes y también en Col 4:13 en algunos textos; los mejores tienen ponos, «labor», VHA. Véanse ENVIDIA, HERVOR, SOLICITUD. B. Verbos 1. zeloo (zelovw, 2206), relacionado con A, ser celoso, arder de celos; también buscar o desear anhelantemente. Se traduce «movidos por envidia» (Act 7:9); «teniendo celos» (17.5); «no tiene envidia» (1Co 13:4); «ardéis de envidia» (Jam 4:2). Se usa también en el sentido de «ser celoso», buscar algo celosamente, y así­ se usa en Gl 4.17: «tienen celo por vosotros», en el sentido de tomarse un interés muy fuerte; igualmente en el v. 18, voz pasiva, «ser celosamente buscados», esto es, ser objeto de un cálido interés de parte de los otros; algunos textos tienen este verbo en Rev 3:19 (véase Nº 2). Véanse ARDER, CELAR, ENVIDIA, MOSTRAR, MOVER, PROCURAR, TENER CELOS. 2. zeleuo (zeleuvw, 2206), forma infrecuente y tardí­a del Nº1. Se halla en los mejores textos en Rev 3:19 «sé celoso».¶ 3. parazeloo (parazhlovw, 3863), provocar a celos (para, al lado, usado intensivamente, y Nº l). Se halla en Rom 10:19 y 11.11, de los tratos de Dios con Israel mediante sus tratos misericordiosos con los gentiles; en 11.14: «pueda provocar a celos», del ministerio evangélico del apóstol a los gentiles, con la intención de mover a sus connacionales a un sentimiento de su necesidad y de sus responsabilidades con respecto al evangelio; en 1Co 10:22, de los creyentes provocando a Dios al menospreciar su relación con Dios al participar de la mesa de los demonios; en Gl 5.20, de las obras de la carne. Véase PROVOCAR.¶ 4. parorgizo (parorgivzw, 3949) significa provocar a ira (Eph 6:4); provocar a celos (Rom 10:19). Véanse IRA, PROVOCAR.¶ C. Adjetivo zelotes (zhlwthv», 2207) es un nombre que se usa adjetivamente, de ser celoso: (a) «por la ley» (Act 21:20); (b) «de Dios» (22.3); (c) «de dones espirituales», traducido «anheláis» en la RVR (VM: «sois codiciosos»), esto es, de ejercer dones espirituales (lit., «de espí­ritus», pero que no debe interpretarse literalmente); (d) «de las tradiciones» (Gl 1.14), de la lealtad de Pablo al judaí­smo antes de su conversión; (e) «de buenas obras» (Tit 2:14). La palabra es, lit., «zelote», esto es, un partidario incondicional. Los «zelotes» eran una sección extrema de los fariseos, total y absolutamente opuestos a los romanos. Josefo (Antigüedades, xviii. 1.1,6; y Guerras de los Judí­os, ii. 8.1,2) se refiere a ellos como la «cuarta secta de la filosofí­a judí­a» (esto es, además de los fariseos, saduceos, y esenios), fundada por Judas de Galilea (cf. Act 5:37). Después de su rebelión el año 6 d.C., los zelotes siguieron abrigando los ardores de la revuelta, que, estallando de nuevo el 66 d.C., llevó a la destrucción de Jerusalén el año 70 d.C. A esta secta habí­a pertenecido Simón, uno de los apóstoles (Luk 6:15; Act 1:13). El término hebreo y arameo equivalente era «cananista» (Mat 10:4); no viene de Canaán, como parecerí­a sugerir la RV al transliterar «cananita», sino que se deriva de la raí­z hebrea qanna, celoso.¶ Notas: (1) El verbo zeleuoo se traduce con la cláusula verbal «sé †¦ celoso». Véase B, Nº 2. (2) El verbo zeloo se traduce «celoso» en la cláusula verbal idéntica a la anterior, que aparece en algunos mss. Véase B, Nº 1 y 2.

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento