CILICIA

Act 15:41; Gal 1:21.


Cilicia (gr. Kilikí­a, “tierra de Cilix”; as. Qu’e; bab. Qâue). Muchos reconocen en la expresión miqwêh, “de Kue”, de 1Ki 10:28 y 2Ch 1:16 (BJ, DHH, NBE, LPD) la Kue* antigua (antiguo nombre de Cilicia). También se la menciona en las inscripciones fenicias de Zakar de Sengirli y la obra de Herodoto. Región marí­tima al sudeste del Asia Menor, limitada al norte por los montes Tauros y al este por el monte Amanus. Su ciudad más famosa era Tarso, el lugar de nacimiento del apóstol Pablo (Act 21:39; 22:3; 23:34). La parte occidental era montañosa, por lo que se la llama Cilicia íspera; la oriental, plana y con pantanos y esteros. La zona del Mediterráneo que estaba entre Cilicia y Chipre se llamó “el mar de Cilicia” (Act 27:5). Después de haber pertenecido a los seléucidas por un tiempo, pasó a ser una provincia romana (102 a.C.) pero más tarde se la reorganizó varia veces. La población estaba formada por descendientes de hititas, griegos y judí­os (cf 6:9). La iglesia cristiana de allí­ probablemente debió su existencia a Pablo, quien pasó varios años en la región después de su conversión (Act 9:30; 11:25,26; Gá. 1:21). Durante su 2º viaje misionero entregó a las iglesias los decretos del concilio de Jerusalén (Act 15:23,41). En Eze 27:11 (NBE) se traduce el heb. Jêlek como Jelec, que algunos comentadores consideran que serí­a una ciudad y otro nombre para Cilicia. Esta variante textual encuentra apoyo en las fuentes cuneiformes como 2§laku e 2iliku; el pueblo de ese lugar estarí­a registrado en documentos arameos provenientes de Egipto como J(y)lky. Mapas XI, B-3: XII, C-5; XIX, D-12/13. Bib.: Herodoto iii.90.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

provincia en el sudoriente de Asia Menor entre Panfilia y Siria.

La región occidental de C. llamada antes C. Tracia, es montañosa y boscosa; la oriental, C. Pedias, llana y fértil. Del siglo VI al IV a. C., C. era un reino independiente tributario de Persia, como casi toda Asia Menor. Tras las conquistas de Alejandro Magno, del siglo IV al el II a.C., C. era parte del Imperio seléucida. Ca. el 67 a. C. fue convertida en provincia romana con capital en Tarso. C. exportaba cilicium, tela de pelo de cabra, para la fabricación de tiendas de campaña.

El rey Salomón importaba caballos de C. 1 R 10, 28; 2 Cro 1, 16. Pablo era oriundo de Tarso de C., Hch 21, 39; 22, 3; 23, 34; estuvo varias veces en C. en sus viajes apostólicos, tras su conversión, estuvo en C. Ga 1, 21.

Con Bernabé y otros llevó la carta de los apóstoles dirigida a los hermanos llegados de la gentilidad al cristianismo, que estaban en Antioquí­a, Siria y C., Hch 15, 22-23. Pablo recorrió C., con Timoteo, Hch 15, 41.

Diccionario Bí­blico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003

Fuente: Diccionario Bíblico Digital

Un paí­s en el sudeste de Asia Menor, limitado al norte y occidente por la cordillera del Tauro y al sur por el Mediterráneo. Tení­a dos partes, la occidental llamada la Escarpada; y la oriental, la Cilicia Llana, la ciudad principal de la cual era Tarso, el lugar de nacimiento de Pablo (Act 21:39; Act 22:3; Act 23:34). En el año 100 a. de J.C. se convirtió en una provincia romana. Uno de sus gobernadores fue Cicerón, el orador (51—50). Cilicia es accesible por tierra solamente por ví­a de sus dos famosos pasos montañosos, las Puertas Cilicianas y las Puertas Sirias. Los judí­os de Cilicia disputaron con Esteban (Act 6:9). El evangelio la alcanzó temprano (Act 15:23), probablemente por Pablo (Act 9:30; Gal 1:21). En su segundo viaje misionero, Pablo confirmó a las iglesias que habí­an sido establecidas allí­ (Act 15:41), y en su viaje a Roma
como prisionero navegó en el mar de Cilicia (Act 27:5)

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

Provincia romana del SE de Asia Menor, situada en lo que hoy es Turquí­a. †¢Tarso, la ciudad natal de Pablo, era capital de C. (Hch 22:3). Hací­a frontera por el N con †¢Capadocia y Licaonia. Al S quedaba el Mediterráneo, al E Siria y al O †¢Panfilia. Algunos judí­os de C. disputaron con †¢Esteban (Hch 6:9). Pablo predicó el evangelio en su provincia natal poco después de su conversión (Gal 1:21). Muy pronto se formó allí­ una comunidad cristiana, pues el concilio de Jerusalén se dirige †œa los hermanos de entre los gentiles que están en Antioquí­a, en Siria y en C.† (Hch 15:23). En su segundo viaje misionero Pablo †œpasó por Siria y C., confirmando a las iglesias† (Hch 15:41).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, REGI

sit, a9, 535, 249

vet, Provincia de Asia Menor; se halla entre Capadocia al norte, con la cordillera del Tauro como lí­mite; Licaonia e Isauria al este, siendo el lí­mite el monte Amano; el Mediterráneo la bordea por el sur, y linda con Panfilia al oeste. Estaba dividida en dos provincias. La zona occidental, montañosa, era una de ellas. La zona oriental, llana, era la otra provincia. Tarso era la principal localidad de la llanura, y era la ciudad natal del apóstol Pablo (Hch. 21:39; 22:3; 23:34). Cilicia pertenecí­a al reino de Siria. Judí­os de Cilicia discutieron con Esteban (Hch. 6:9). El evangelio llegó pronto a esta provincia (Hch. 15:23); es indudable que Pablo tuvo buena parte en ello (Hch. 9:30; Gá. 1:21). Recorriendo Cilicia, fortaleció las iglesias que habí­a fundado (Hch. 15:41). Más tarde, ya preso y dirigiéndose a Roma, navegó por el mar de Cilicia (Hch. 27:5).

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

Región relativamente pequeña y estrecha del SE. de Asia Menor. Al S. lindaba con el mar Mediterráneo; al O., con Panfilia; al N., la cordillera del Tauro la separaba de Licaonia y Capadocia, y al E., la cordillera del Amanus (ahora Nur), ramificación meridional de la cordillera del Tauro, la separaba de Siria. Estos fueron sus lí­mites, al menos durante gran parte de su historia.
La región estaba dividida básicamente en dos secciones naturales: la occidental, llamada Cilicia Tráquea (Cilicia escarpada), y la oriental, Cilicia Pedias (Cilicia llana). La Cilicia Tráquea era una meseta no cultivada enclavada en la región montañosa del Tauro y en la que abundaban las zonas forestales. Su escarpada costa, recortada por rocosos promontorios, tení­a numerosas ensenadas y puertos protegidos. Desde tiempos remotos fue un abrigo natural para salteadores y piratas que atacaban la navegación costera. La Cilicia Pedias abarcaba la amplia llanura costera, una región sumamente fértil y bien regada. En la época romana se hallaban esparcidas por esta llanura unas dieciséis ciudades semiautónomas, la más importante de las cuales era Tarso, lugar de nacimiento de Saulo (Pablo). (Hch 21:39; 22:3; 23:34.)
Además del trigo, el lino y diversas frutas, uno de los productos principales de Cilicia era su famoso pelo de cabra, conocido en tiempos de Roma con el nombre de cilicium. Su empleo en la fabricación de tiendas puede explicar en parte que Pablo hubiese trabajado en su juventud en este oficio.
Cilicia ocupaba una posición estratégica, tanto desde un punto de vista militar como comercial. La principal ruta comercial procedente de Siria pasaba por las Puertas de Siria, un gran desfiladero que atravesaba la cordillera del Amanus (ahora Nur) a unos 30 Km. al N. de Antioquí­a, luego cruzaba Cilicia hacia Tarso y ascendí­a por las montañas del Tauro hasta las Puertas de Cilicia (los empinados cañones o gargantas que daban acceso a la zona central y occidental de Asia Menor).
La provincia se dividió en los primeros tiempos del Imperio romano. Dinastí­as locales gobernaban parte de la sección occidental, mientras que el resto lo administraban reinos vasallos vecinos. Las secciones oriental y occidental de Cilicia se reunieron de nuevo en una sola provincia en el tiempo de Vespasiano (72 E.C.). Si bien es cierto que durante la primera parte de los tiempos apostólicos hubo una relación particularmente estrecha entre Cilicia y Siria —esto parece reflejarse en Hechos 15:23, 41 y Gálatas 1:21—, algunos investigadores piensan que en estos textos la denominación †œCilicia† se refiere a Cilicia Pedias. Por otra parte, cuando en Hechos 27:5 se dice que Pablo navegó †œpor alta mar a lo largo de Cilicia y Panfilia† camino de Roma para ser sometido a juicio, el término †œCilicia† al parecer se aplica a toda Cilicia, tanto la oriental como la occidental.
Habí­a judí­os de Cilicia entre los hombres que discutieron con Esteban antes de su muerte. (Hch 6:9.) Hacia el año 49 E.C. ya habí­a congregaciones en Cilicia, que recibieron una carta del concilio cristiano de Jerusalén. (Hch 15:23.) La ruta que Pablo siguió en sus viajes misionales segundo y tercero le llevó a través de Cilicia y de las Puertas de Cilicia.

Fuente: Diccionario de la Biblia

Región situada en el SE de Asia Menor, La parte occidental, conocida como Traqueya, era una meseta salvaje de los montes Tauros, guarida de piratas y asaltantes desde tiempos prehistóricos hasta los de los romanos. La parte oriental, denominada Cilicia Pedias, era una fértil planicie entre el mte. Amano en el S, los montes Tauros en el N, y el mar; y la importante ruta comercial entre Siria y Asia Menor atravesaba los dos pasos idénticos y majestuosos conocidos como las Puertas de Siria y las Puertas de Cilicia. Antes del año 100 a.C. Cilicia fue declarada oficialmente provincia, pero el gobierno efectivo de la misma sólo comenzó después de la invasión pirata de Pompeyo en el año 67 a.C. Cicerón fue gobernador de esta provincia en el año 51 a.C. Aparentemente la provincia desapareció en la época del primer imperio, cuando Augusto cedió Traqueya en parte a la dinastía local y en parte a los reinos vasallos adyacentes de Galacia y Capadocia. Pedias, que consiste en 16 ciudades semiautónomas, de las cuales Tarso era la que sobresalía, fue administrada por Siria hasta después que Traqueya fue arrebatada del poder de Antíoco IV de Comagene en 72 d.C. Luego Vespasiano unió de nuevo las dos regiones para formar una sola provincia de Cilicia (Suetonio, Vespusiano 8). Por consiguiente Pablo, su ciudadano más distinguido, y Lucas, al escribir acertadamente sobre el período anterior, también escriben con exactitud cuando combinan en una sola unidad Cilicia (e. d. Pedias) con Siria (variante de Gá. 1.21; Hch. 15.23, 41; véase E. M. B. Green “Syria and Cilicia”, ExpT 71, 1959–60, pp. 50–53, y autoridades citadas allí.

E.M.B.G., C.J.H.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico