CIRILO DE ALEJANDRIA
Vida: Nacido en Alejandría en fecha desconocida, en el 403 tomó parte en la destitución de Juan Crisóstomo en el sínodo de la Encina y su inquina hacia este personaje la mantuvo, al menos, hasta el 417. Parece haber sido de un sadismo poco refrenado en sus actuaciones contra judíos y novacianos, lo que le llevó a chocar con Orestes, el prefecto imperial de la ciudad, y explica que se le imputara haber incitado al asesinato de la filósofa pagana Hypatia, despedazada en el 415 en la escalinata de una iglesia por una turba de cristianos. A partir del 428, en que Nestorio fue consagrado obispo de Constantinopla, se opuso activamente a él, procediendo a contradecir sus tesis en una carta pascual (429). Aquel enfrentamiento, que pronto llevó al de las escuelas respectivas de Alejandría y Constantinopla, impulsó a Nestorio y a Cirilo a solicitar la intervención del papa Celestino. Un sínodo celebrado en Roma (430) condenó a Nestorio a la vez que aprobaba la teología de Cirilo. Ante la postura áspera de éste hacia su contrincante — que amenazaba con provocar el cisma en Oriente — el emperador Teodosio II convocó un concilio en Efeso (431) en cuya primera sesión Nestorio fue depuesto y excomulgado. En el curso del mismo se reconoció también el título de madre de Dios (Zeotokos) aplicado a María, si bien su contenido iba más referido a categorías cristológicas (la divinidad de Cristo) que mariológicas (el papel destacado de María). Cuatro días más tarde, la llegada de Juan de Antioquía provocó la convocatoria de un nuevo sínodo en el que se depuso y excomulgó a Cirilo. Teodosio, con vistas a evitar un conflicto, optó por declarar depuestos a Nestorio y a Cirilo y encarcelar a ambos. Posteriormente permitió que Cirilo regresara a su sede mientras Nestorio marchaba a su monasterio de Antioquía. En su afán de perseguir el nestorianismo, Cirilo estuvo a punto de condenar entre el 438 y el 440 a Teodoro de Mopsuestia, que había sido maestro de Nestorio, si bien se declaró, ya en su lecho de muerte, contrario a tal medida. Falleció en el 444.
Obras: La primera época de Cirilo está marcada por el enfrentamiento contra los arríanos. Desde el año 428, por el contrario, su foco de atención lo constituye la lucha contra el nestorianismo. Escribió diversos comentarios a los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, en los que se aprecia la utilización del método alegórico. Asimismo fue autor de un Tesoro acerca de la santa y consustancial Trinidad, un tratado Acerca de la santa y consustancial Trinidad, un tratado Contra las blasfemias de Nestorio, otro Acerca de la recta fe, Doce anatemas contra Nestorio, una apología dirigida al emperador Teodosio, unos Escolios acerca de la encarnación del unigénito, un tratado Contra los que no quieren confesar que la Santa Virgen es la madre de Dios, una Apología contra Juliano, el diálogo Porque Cristo es uno, un tratado Contra Diodoro y Teodoro, y varias colecciones de cartas pascuales, sermones y epístolas.
Teología: Se ha atribuido a Cirilo la invención del método escolástico en teología aduciendo en defensa de sus argumentos no sólo el testimonio de las Escrituras sino también el de los Padres. Ciertamente no fue el primero en utilizar este sistema pero sí es verdad que lo hizo con una profusión desconocida hasta entonces. Asimismo usó — como antes que él los arríanos y apolinaristas — las pruebas derivadas de la razón para mantener sus tesis. Su cristología inicial no fue sino un trasunto de la de Atanasio pero el enfrentamiento con Nestorio le llevó a perfilar de manera más sutil su terminología, anticipando — antes que Calcedonia — la dualidad de las naturalezas existentes en Cristo. La calificación de María como Zeotokos o madre de Dios era algo que igualmente derivaba de su cristología. Si el que nació fue Dios, María tenía que ser madre de Dios. Con todo, tampoco en esto fue original Cirilo ya que construía sobre precedentes alejandrinos.
VIDAL MANZANARES, César, Diccionario de Patrística, Verbo Divino, Madrid, 1992
Fuente: Diccionario de Patrística