CLEMENTE DE ROMA
Vida: Tercer sucesor de Pedro en Roma a juzgar por la lista de obispos romanos citada por Ireneo (Adv. Haer III, 3, 3). Eusebio (HE III, 15, 34) fija el inicio de su pontificado en el año doce de Dominicano (92) y su final en el tercero de Trajano (101). Algunas fuentes afirman que fue consagrado por el mismo apóstol Pedro pero que, por razones de convivencia, habría renunciado en favor de Lino y retomado el puesto tras Anacleto. Los intentos de historiar su vida han resultado vanos hasta la fecha. Orígenes lo identificó con el Clemente mencionado en Filipenses 4,3; las Pseudo-clementinas lo convirtieron en uno de los Flavios, y Dión Casio lo identificó con el cónsul Tito Flavio Clemente ejecutado el 95 ó 96 por ser cristiano. Lo cierto es que no tenemos pruebas a favor de ninguna de estas tesis, como tampoco de su martirio, que es conmemorado por la liturgia romana.
Obra: El único escrito que poseemos de él es la Epístola a los Corintios (95-96), el primer escrito cristiano — aparte del Nuevo Testamento — cuyo autor, situación y época conocemos. Informado, al parecer, Clemente de problemas existentes en la iglesia de Corinto, redactó la mencionada obra que es un llamado a la concordia entre los miembros de la misma. Se le ha atribuido también una Segunda epístola (cuyo autor desconocemos) y que contiene un testimonio en favor de la †œpaenitentia secunda,† dos cartas A las vírgenes — escritas en realidad en el s. III — y las Pseudoclementinas, una novela que nos ha llegado fragmentariamente también redactada en el s. III.
Teología: La carta reviste cierta importancia por cuanto no sólo contiene un testimonio de importancia acerca de la estancia de Pedro en Roma y de la de Pablo en España, sino que, además, aparece en ella la primera declaración expresa sobre la sucesión apostólica (XLIV, 1-3), con todo no afirma el primado de la sede de Roma. La jerarquía cristiana se divide en obispos y diáconos — a los que se denomina con el nombre común de presbíteros en algunas ocasiones (XLIV, 5 y LVII, 1) — cuya misión principal es ofrecer los dones o presentar las ofrendas.
VIDAL MANZANARES, César, Diccionario de Patrística, Verbo Divino, Madrid, 1992
Fuente: Diccionario de Patrística