DicEc
Â
La palabra «copto» viene de la pronunciación árabe (qubti) de la palabra griega aiguitoi, que significa «egipcio». Cuando los árabes llegaron a Egipto (639-641) aceptaron que este era el uso local. Hoy hay otras comunidades cristianas en Egipto, pero la más importante es la copta, que constituye quizá el 9 por ciento de la población.
La tradición de la Iglesia de Egipto asocia sus orígenes con san Marcos, martirizado en Alejandría hacia el 63 d.C. Alejandría se convirtió en un centro cristiano y teológico importante. Estaba enriquecido además por la proximidad de los Padres del desierto (>Eremitas) y desarrolló una fuerte tradición monástica.
La doctrina cristológica de >Calcedonia (451) no fue aceptada por los obispos y laicos egipcios, que se hicieron, al menos verbalmente, monofisitas. Fueron perseguidos con el fin de forzarlos a aceptar el concilio. Entre los siglos V y IX hubo patriarcas griegos en Alejandría, mientras que en el monasterio de San Macario, situado en el desierto, se encontraban sus homólogos coptos. Con las invasiones musulmanas, el árabe sustituyó al copto, que, a pesar de todo, siguió siendo la lengua litúrgica. La liturgia copta es una modificación del rito griego alejandrino, con algunos rasgos monásticos.
La espiritualidad de la Iglesia copta está muy marcada por la herencia monástica del siglo IV y posteriores, con algunas notas características: trabajo y oración, una opción radical por Dios, evitación de los excesos, importancia del padre espiritual y primacía del amor. La espiritualidad copta moderna insiste en la Escritura leída en la Iglesia y en casa, y memorizada; se pone mucho el acento en la liturgia; son importantes también los ayunos y las fiestas populares; se está revitalizando el monaquismo.
Los contactos ecuménicos actuales (>Ecumenismo, Iglesias ortodoxas y otras Iglesias orientales) han puesto de manifiesto que el monofisismo de los coptos es más bien nominal y no tiene por qué ser un obstáculo para la unidad, al menos con los ortodoxos, si no incluso con los anglicanos. En 1974 empezó a reunirse una comisión de la Iglesia católica y de la Iglesia ortodoxa copta no calcedoniana, redactando una declaración sobre cristología en 1976, perfeccionada luego en 1988. Tras los encuentros entre Juan Pablo II y el papa copto Shenouda en 1988, no parece que Calcedonia constituya una barrera para la unidad.
En el concilio de Florencia (1442) se firmó la unidad con las Iglesias ortodoxas coptas, pero no duró. En el siglo XVII llegaron a Egipto misioneros franciscanos y jesuitas. La conversión de un obispo copto, Amba Atanasio, en 1741, dio origen a una pequeña comunidad de >uniatas, pero no se estableció ningún patriarcado hasta 1895. Estos católicos no tienen la fuerte tradición monástica de los ortodoxos coptos, pero cuentan con varios institutos religiosos al modo latino.
Christopher O´Donell – Salvador Pié-Ninot, Diccionario de Eclesiología, San Pablo, Madrid 1987
Fuente: Diccionario de Eclesiología
Patriarca de los coptos recientemente fallecido Patriarca de la Santa Iglesia CoptaSede titular en el Alto Egipto. Fue la principal ciudad del Nomos de Harawî (Dos Cuervos), y fue importante políticamente, hasta que bajo la once dinastía fue ensombrecida por Tebas. Su dios principal era Manou, con Isis y Horus niños. Los restos de su templo fue explorado por Flinders Petrie en 1894. Coptos era el punto de partida de las dos grandes rutas que llevaban a la costa del mar Rojo, una hacia el puerto de Tââou (Myoshormos), la otra más al sur hacia el puerto de Shashirît (Berenice). Bajo los faraones todo el comercio del sur de Egipto con el mar Rojo pasaba por estas dos rutas. Bajo los Tolomeos y en tiempos de Roma y Bizancio los comerciantes seguían las mismas rutas para el intercambio con la costa de Zanzíbar, Arabia del Sur y el lejano oriente. Coptos fue más próspera bajo los Antoninos. Capturada en 292 por Diocleciano tras un largo sitio, pero pronto recuperó su primitiva posición En el siglo sexto se llamó Justinianópolis. La sede fue sufragánea de Ptolemaida en Tebas Segunda. Se conocen cinco obispos (Lequien, II, 607): Theodorus, un partidario de Meletius; Phoebammon en 431; Sabinus en 451. Vincente autor de «Canonical Solutions», preservado en una traducción arabe muy estimada por los coptos; Moisés, que escribió el panegírico de Vicente. Bajo los califas y sultanes, Coptos permaneció como una de las principales ciudades de Said. En 1176 los habitantes cristianos se rebelaron contra los musulmanes pero fueron reprimidos por El Adel, hermano de Saleh ed-Din (Saladino), que colgó a casi 3000 en los árboles que rodean la ciudad. En el siglo trece había aún numerosos monasterios en esta región. Coptos fue arrasado en el siglo dieciséis por la conquista turca. Hoy es una villa llamada Kebt, o Keft situada cerca de la orilla derecha del Nilo, entre Denderah (Tynteris)Karnak (Tebas) a unas 620 millas de El Cairo.
Bibliografía.
SMITH, Dict. of Gr. and Rom. Geogr. (London, 1878), I, 666.
S. VAILHÉ.
Transcrito por Anthony J. Stokes.
Traducido por Pedro Royo.
Fuente: Enciclopedia Católica