DE LUBAC, HENRI

(1896-1991)
DicEc
 
Henri de Lubac nació en Cambrai (Francia) el 20 de febrero de 1896. Ingresó en la Compañí­a de Jesús y fue profesor de teologí­a en Lyon-Fourviére en 1929. Enormemente prolí­fico, con más de cuarenta libros e innumerables artí­culos, su primera obra capital fue Catholicisme. Les aspects sociaux du dogme (1938). Junto con J. Daniélou, fundó en 1942 la importante colección de textos patrí­sticos Sources chrétiennes, que anda ya cerca de los 400 volúmenes.

Tras la publicación de Surnaturel. Etudes historiques, cayó bajo sospecha. Fue generalmente considerado como uno de los censurados por Pí­o XII en las crí­ticas lanzadas por él contra la «nueva teologí­a» en 1950. Habiéndosele prohibido la enseñanza, se dedicó a escribir. Fue rehabilitado en 1960, al nombrarlo Juan XXIII peritus, o experto, del Vaticano II; pero fue aún mayor el reconocimiento cuando en 1983 Juan Pablo II lo nombró cardenal. Murió en 1991.

Su enorme producción abarca la patrí­stica, la Edad media y la época moderna, así­ como numerosos autores presentes y pasados de quienes ha sido un positivo revisionista. Su rica y compleja eclesiologí­a ha de buscarse a lo largo y ancho de su extensa obra. Está fuertemente enraizado en la tradición, con un hondo sentido de la historicidad de la Iglesia; es al mismo tiempo profundamente cristológico y trinitario. Puede encontrarse en su obra una base para la eclesiologí­a eucarí­stica. Purificado por el sufrimiento y la hostilidad, su eclesiologí­a respira un amor sereno a la Iglesia, respecto de la cual observó en una ocasión: «No basta sufrir por la Iglesia; es necesario además sufrir desde la Iglesia».

Christopher O´Donell – Salvador Pié-Ninot, Diccionario de Eclesiologí­a, San Pablo, Madrid 1987

Fuente: Diccionario de Eclesiología